Showing posts with label Comunidad de Madrid. Show all posts
Showing posts with label Comunidad de Madrid. Show all posts

18.5.16

Madrid protege el Teatro Albéniz al declararlo Bien de Interés Patrimonial




17/05/2016 15:07

Madrid, 17 may (EFE).- La Comunidad de Madrid ha declarado Bien de Interés Patrimonial (BIP) el Teatro Albéniz, con el fin de reconocer los valores arquitectónicos y artísticos de este lugar, sede de una importante actividad cultural en el pasado y referencia para una generación.
Esta declaración de Bien de Interés Patrimonial supone que el inmueble, ubicado en la calle de la Paz, tiene una significación especial que merece un reconocimiento y una protección (nivel intermedio), respecto al resto de bienes de Patrimonio Histórico (cuenta con once esculturas de Ángel Ferrant y una pintura mural de Javier Clavo), aunque el bien no cuente con valores excepcionales.
En el caso de no llevarse a cabo esta declaración de BIP, el inmueble en su conjunto quedaría desprotegido y a merced de la voluntad de los propietarios.
Además, el Ayuntamiento de Madrid estaría obligado a conceder la licencia de demolición total o parcial del edificio, si así la solicitan sus dueños.
Tras la declaración de BIP, el actual inmueble podrá tener todos los usos que sean compatibles con la naturaleza del espacio y su configuración, como teatro, espectáculos, conciertos, cafés o convenciones.
No obstante, la declaración de BIP supone que la sala, el escenario, los accesos a los tres niveles del teatro y las escaleras tendrán que mantenerse.
Por otra parte, el Consejo de Gobierno ha declarado Bien de Interés Cultural el cuadro 'Descendimiento', obra de Pedro Machuca (Toledo, h. 1490-Granada 1550), pintor y arquitecto español, figura clave en la introducción del Renacimiento en España, asimilado directamente de los del estudio y aprendizaje de los grandes maestros Miguel Ángel y Rafael.
La pintura al óleo sobre tabla 'Descendimiento', realizada probablemente en Italia hacia 1518-20, fue dada a conocer en época reciente e ilustra el estilo del artista tras el estudio y aprendizaje de la obra de Miguel Ángel y Rafael en su etapa romana. Destaca la belleza y la fuerza expresiva de la composición, que soporta la comparación con obras análogas italianas de su tiempo.
El Consejo de Gobierno ha considerado que esta obra cumple todos los requisitos para ser declarada Bien de Interés Cultural (BIC), pues aporta un testimonio fundamental para el conocimiento de su producción temprana, tras su periodo de formación en Italia, reflejando en la misma una gran fuerza expresiva, un atractivo uso del color y una elaborada y acertada composición. EFE







2.12.15

La Comunidad declarará al teatro Albéniz Bien de Interés Patrimonial



EL PAIS

2/12/2015

Ir a la noticia original

Fran Serrato

La medida ha sido celebrada por los defensores del inmueble, que ahora no podrá ser demolido

Un símbolo de la cultura en el siglo pasado, el teatro Albéniz, será declarado Bien de Interés Patrimonial (BIC) por la Comunidad de Madrid tras permanecer cerrado siete años en los que, incluso, se llegaron a tapiar sus accesos. Sin esta declaración, el inmueble quedaría desprotegido y podría ser demolido, tal y como anunció ayer Cristina Cifuentes, presidenta de la Comunidad. La medida ha sido celebrada por la Plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz, ya que facilita que el edificio mantenga su funcionalidad, algo que la organización ha considerado "un gesto único" en favor de la cultura.


El nuevo estatus del Albéniz, una sala multiusos de 1.337 metros cuadrados situada en la calle de La Paz, está recogido en la Ley de Patrimonio Histórico de 2013. Con su aplicación se reconocerá que el edificio tiene valores arquitectónicos y artísticos peculiares y que ha sido sede de una importante actividad. Así lo considera el gobierno regional, que a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural firmará la propuesta, que será notificada a las partes afectadas. Una vez publicada en el Boletín Oficial de la Comunidad (BOCAM), se abrirá un periodo de un mes de información pública, se recogerán las alegaciones y se redactará la resolución.

La Ley de Patrimonio Histórico establece un plazo de seis meses desde su publicación en el BOCAM para que la declaración entre en vigor. En ella se reconocerá que el centro tiene una significación especial y que, por tanto, merece una protección (el nivel intermedio, de los tres que existen para los bienes de Patrimonio Histórico).
Un lugar simbólico

Esa particularidad se debe a la actividad del teatro, que en las primeras décadas del siglo XX cultivó géneros como la comedia, la zarzuela y la revista. Tras el paréntesis de la Guerra Civil, se concibió un proyecto flexible, que ofrecía cine, teatro y otras variedades. El teatro cerró el 21 de diciembre de 2008, precisamente cuando se iba a cumplir un siglo de la muerte del compositor y pianista Isaac Albéniz, que le da nombre. Se había reinaugurado en 1945 y, desde 1985, lo tenía alquilado y lo gestionaba la Comunidad de Madrid.

Sin la decisión del Ejecutivo autonómico, “el inmueble quedaría desprotegido y a merced de la voluntad de los propietarios”, indicó ayer Cifuentes.

Actualmente, el Albéniz pertenece a una sociedad familiar, que se lo compró a Kutxabank, que lo había adquirido por cinco millones de euros en enero de 2014, cuando un concurso de acreedores obligó a subastarlo. Entonces era propiedad de la inmobiliaria Monteverde, que planeó en su momento demolerlo para levantar un hotel y pisos de lujo.

Desde su último cambio de dueños, en 2014, la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad ha estado trabajando en el expediente para declarar el teatro como BIC. El Tribunal Superior de Justicia le quitó la protección arquitectónica en 2003, y en 2006 permitió su derribo.

El Ayuntamiento, entonces regido por Alberto Ruiz-Gallardón (PP), llegó a un acuerdo unos meses después con la inmobiliaria propietaria, que renunció a su plan de convertirlo en pisos de lujo. En 2011, el Tribunal Superior de Justicia obligó a la Comunidad a incoar un expediente para proteger el Albéniz. La iniciativa sale adelante ahora, cuatro años después, por la insistencia de la Plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz, que ante la negativa del Gobierno regional a declararlo como BIC, interpuso un recurso para que fuera protegido. El tribunal le dio la razón y la Comunidad acató la sentencia. Los propietarios recurrieron ante el Supremo y el edificio siguió abandonado, e incluso llegó a ser okupado. En diciembre de 2012, el mismo tribunal desestimó el recurso y ordenó iniciar el expediente para declararlo BIC.

Cifuentes ‘blinda’ el Teatro Albéniz tras ocho años de cierre y amenazas de derribo


INFOLIBRE

1/12/2015

Ir a la noticia original

    La Comunidad de Madrid, que dejó el edificio en 2008, lo declarará Bien de Interés Patrimonial para impedir su derribo.

    Los dueños han intentado impedir desde entonces que se incluya en el catálogo de bienes protegidos, ante lo que la región prefirió no actuar.

La Comunidad de Madrid ha iniciado los trámites para declarar Bien de Interés Patrimonial (BIP) el Teatro Albéniz, como ha informado este martes la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes y recoge la agencia Europa Press. Esto supone que, siete años después de su cierre y de constantes amenazas de demolición, gran parte del edificio quedaría protegido. El Gobierno regional mantuvo alquilado el centro entre 1986 y 2008, cuando se inauguraron los Teatros del Canal. En 2008 abandonó el edificio, y se ha resistido desde entonces a incluirlo en el Catálogo de Bienes Protegidos.

El Teatro Albéniz, una parcela de 1.377 metros cuadrados situada en la calle de la Paz, número 11 de Madrid, es propiedad de Kutxabank desde febrero de 2014, que lo adquirió a la inmobiliaria Monteverde a cambio de anular la deuda de cinco millones de euros que esta tenía con la entidad. Cifuentes ha señalado que la declaración de BIP es vital, porque sin ella "el inmueble en su conjunto quedaría desprotegido y a merced de la voluntad de los propietarios". Además, el Ayuntamiento estaría obligado a conceder la licencia de demolición total o parcial del edificio, si así la solicitaran sus dueños.

La declaración supone que "la sala, el escenario, los accesos a los tres niveles del teatro y las escaleras se mantendrán" intactos, según la plataforma Ayuda al Teatro Albéniz, aunque esta categoría, inferior a la de Bien de Interés Cultural, no protege otras secciones del edificio. Además, podrá tener todos los usos que sean compatibles con la naturaleza del espacio y su configuración, es decir, teatro, espectáculos, conciertos, cafés, convenciones... "Cualquier actividad que requiera de un escenario y un público y de unas especiales condiciones ambientales y de funcionamiento", ha precisado la presidenta.


Hasta ahora, el Albéniz ha seguido una confusa trayectoria legal. El teatro entró en el Catálogo de Bienes Protegidos desde 1997, pero los dueños recurrieron esta decisión ante el Tribunal Superior de Justicia alegando que el edificio no tenía la "relevancia arquitectónica" necesaria. En 2003, la justicia les dio la razón y sacó al teatro de la lista. La Comunidad (presidida entonces por Gallardón) interpuso un recurso que Esperanza Aguirre acabó descartando a su llegada al Gobierno regional. La sentencia se hizo firme en 2005: el Albéniz podía convertirse en oficinas, centro comercial o un hotel. Un año más tarde, lo compró la inmobiliaria Monteverde, hoy en quiebra por haberse endeudado adquiriendo edificios históricos para su venta.

La Comunidad de Madrid abandonó la sala, que utilizaba desde 1986, para instalarse en los recién inaugurados Teatros del Canal. El Albéniz acogió su última representación el 21 de diciembre de 2008 con La vida es sueño, de Calderón de la Barca. La plataforma recogió más de 5.000 firmas para pedir que el teatro siguera abierto pero, aunque la inmobiliaria había prometido mantener su uso, clausuró el teatro para tratar de arrancar varios proyectos de viviendas de lujo o de venta a otra entidad. El Albéniz, inaugurado en 1945 sobre un inmueble que data del siglo XVIII, no volvió a abrir sus puertas.

El Tribunal Superior obligó a la Comunidad a abrir el expediente de interés cultural para el recinto en 2011, como resultado del recurso que interpuso la plataforma Ayuda al Teatro Albéniz. Estos fundaban su solicitud en la riqueza teatral e histórica del local, y no en su excepcionalidad arquitectónica, que ya había sido descartada. Es la misma estrategia que utiliza hoy la Comunidad de Madrid al iniciar los trámites para nombrarlo Bien de Interés Patrimonial, una figura recogida en la Ley de Patrimonio Histórico de 2013 que distingue a bienes que no tienen la singularidad de los Bienes de Interés Cultural, pero merecen un reconocimiento por su actividad pasada.

La Dirección General de Patrimonio iniciará los trámites con una propuesta de declaración que será notificada a la Real Academia de la Historia, el Colegio de Arquitectos, el Ayuntamiento de Madrid, asociaciones y colectivos, y se publicará de manera oficial en el boletín de la Comunidad. Después de vuelve a redactar el texto con las alegaciones de las partes y del Consejo Regional de Patrimonio. Todo esto tiene que cerrarse en un plazo máximo de seis meses.

La Comunidad de Madrid protege al Teatro Albéniz


EL MUNDO

1/12/2015

Jaime G. Treceño


Inicia el procedimiento para declararlo Bien de Interés Patromonial que obligará al propietario a conservarlo

Sólo se permitirán el uso para espectáculos teatrales, conciertos y actividades que requieran un escenario


"Muchas voces han pedido que se mantuviese vivo desde su cierre" y eso es lo que intenta hacer ahora la Comunidad de Madrid. El Gobierno regional ha incoado el expediente para declarar Bien de Interés Patrimonial el Teatro Albéniz que, gracias a una resolución judicial propiciada por un recurso interpuesto por el propietario, carecía de cualquier nivel de protección y podía ser demolido, según ha recordado Cristina Cifuentes.

La Ley de Patrimonio de la Comunidad de Madrid establece tres niveles de protección: el básico, incluye la obligación del propietario de conservar, mantener y custodiar el inmueble; el máximo, cuando el inmueble es declarado Bien de Interés Cultural. "Se da cuando tiene un interés muy relevante y, luego, hay otro nivel intermedio de protección. Se da cuando, sin tener una especial relevancia arquitectónico, tiene una especial importancia y se declara Bien de Interés Patrimonial. El Albéniz no es excepcional pero sí relevante", ha dicho la presidenta.

Este nivel de protección supone que además, de conservar, mantener y custodiar, cualquier intervención que realice el propietario va a requerir la autorización previa de la Administración, salvo que se traten de obras de mantenimiento y no afecten ni a la estructura ni a la fachada. "Habrá que respetar sus valores históricos y patrimoniales. Sólo se permitirán uso de teatro, espectáculo conciertos, actividades que requieran un escenario". Tras el inicio del procedimiento se inicia un proceso que durará seis meses desde su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.

1.12.15

La declaración de BIP supone que la sala, el escenario, los accesos a los tres niveles del teatro y las escaleras se mantendrán



La declaración de BIP supone que la sala, el escenario, los accesos a los tres niveles del teatro y las escaleras se mantendrán. 



Según ha informado la presidenta de la Comunidad de Madrid,
Cristina Cifuentes, tras la reunión del Consejo de Gobierno
La Comunidad de Madrid declarará el Teatro Albéniz Bien de Interés Patrimonial

“Sin esta declaración el inmueble en su conjunto
quedaría desprotegido y podría ser demolido”, ha subrayado Cifuentes

-
La Comunidad de Madrid va a declarar Bien de Interés Patrimonial (BIP) al Teatro Albéniz, situado en la calle de la Paz, número 11. Se trata de una figura recogida en la Ley de Patrimonio Histórico de 2013 con la que quiere reconocer que el edificio tiene valores arquitectónicos y artísticos y que ha sido sede de una importante actividad cultural en el pasado.

Esta declaración de Bien de Interés Patrimonial supone que el inmueble tiene una significación especial que merece un reconocimiento y una protección (nivel intermedio) respecto al resto de bienes de Patrimonio Histórico, aunque el bien no cuente con valores excepcionales.
En este sentido, Cifuentes ha resaltado la importancia de esta declaración de BIP del Teatro Albéniz pues, en caso de no llevarse a cabo, “el inmueble en su conjunto quedaría desprotegido y a merced de la voluntad de los propietarios”.

Además, el Ayuntamiento estaría obligado a conceder la lic
encia de demolición total o parcial del edificio,
si así la solicitan sus dueños.

Tras la declaración de BIP el actual inmueble podrá tener todos los usos que sean compatibles con la naturaleza del espacio y su configuración, es decir, teatro, espectáculos, conciertos, cafés, convenciones....“Cualquier actividad que requiera de un escenario y un público y de unas especiales condiciones ambientales y de funcionamiento”, ha precisado la presidenta.

La declaración de BIP supone que la sala, el escenario, los
accesos a los tres niveles del teatro y las escaleras se mantendrán.

Procedimiento
La  Dirección  General  de  Patrimonio  Cultural  firma  una  resolución  de  incoación con  una  propuesta  de  declaración  que  será  notificada  a  las  partes  afectadas:

Real  Academia,  Colegio  de  Arquitectos,  Ayuntamiento  de  Madrid,  asociaciones y colectivos.... Después se envía al Boletín Oficial
de la Comunidad de Madrid (BOCM) para que lo publique.

Una  vez  publicado  se  abre  un  periodo  de  un  mes  de  información  pública  y  se convoca  al Consejo  Regional  de  Patrimonio  para  que  opine.  Se  recogen  las sugerencias  y  alegaciones,  si las  hubiere,  y se  redacta de  nuevo el  texto  de la declaración.  La  Dirección  General  de  Patrimonio  Cultural  firma  la  resolución  definitiva y la eleva al Consejo de Gobierno para su aprobación.

La Ley de Patrimonio Histórico establece un plazo máximo de seis meses desde su  publicación  en  el  Boletín Oficial  de la  Comunidad  de  Madrid  (BOCAM)  para que la declaración entre en vigor. 

HISTORIA DEL TEATRO

El Teatro Albé niz, ubicado en una parcela de 1.377 metros cuadrados en la calle  de  La  Paz,  en  el  distrito  Centro,  ha  tenido  distintos  usos  a  lo  largo  del  tiempo dedicándose  a  la comedia,  pero  también  al  teatro  musical,  especialmente  a  la zarzuela y la revista, durante las primeras décadas del siglo XX, para continuar  con el cine en los años 30.

Tras  el  paréntesis  de  la  Guerra  Civil, el  empresario  Máximo  Moro  concibió  en 1942  un  proyecto  flexible  de  sala de  teatro,  cine,  variedades,  teatro  musical  y sala de fiestas en un complejo que incluía también oficinas, viviendas y un hotel.

Las obras finalizaron en el año 1945 y el teatro se inauguró el 31 de marzo con el espectáculo ‘Aquella noche azul’, de Alfonso Paso.

En  un  principio  la  empresa  se  decantó  por  la  ópera  y  el  ballet  hasta  1948, cuando la propiedad optó por espectáculos de otros géneros como la zarzuela, la  revista  o  el  flamenco.  A  partir  de  1954,  con  el  auge  del  cine  en  color,  se convirtió  en  una  de  las  salas  mejor  equipadas,  y  se  alteró  el  uso  del  cine  y  el teatro, junto con el de una sala de fiestas en el sótano, hasta el año 1984.

Un  año  después  la  familia  Moro  decidió  recuperar  el  edificio  como  teatro  y  en 1986  la  Comunidad  de  Madrid  arrendó  el  edificio  como  sede  principal  de  la programación teatral y operística del Festival de Otoño de Madrid. En diciembre de  2008  el  Gobierno  regional  canceló  el  contrato  de  alquiler  con  motivo  de  la inauguración de los Teatros del Canal y desde entonces el Albéniz no tiene uso.

La Comunidad de Madrid declarará el Teatro Albéniz Bien de Interés Patrimonial



ÚLTIMA NOTICIA:

 La Comunidad de Madrid declara el Teatro Albéniz, Bien de Interés PATRIMONIAL

Esta fórmula de protección es diferente del Bien de INTERÉS CULTURAL

el Bien de Interés Cultural protege por completo el edificio y la actividad cultural que se desarrolla en él. Con el Bien de interés Patrimonial hay partes del espacio protegido y otras partes no (éstas son las que nos preocupan). 

Desde la Plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz pensamos que es un paso para su protección, pero estamos a la espera de conocer el proyecto para analizarlo con detenimiento. Pensamos que hay partes de su conservación que no son negociables (caja escénica, todo el patio de butacas y el hall y accesos al patio).



La Comunidad de Madrid declarará el Teatro Albéniz Bien de Interés Patrimonial


 
SEGÚN HA INFORMADO LA PRESIDENTA TRAS EL CONSEJO DE GOBIERNO

La Comunidad de Madrid va a declarar Bien de Interés Patrimonial (BIP) al Teatro Albéniz, situado en la calle de la Paz, número 11 del distrito Centro. Se trata de una figura  recogida en la Ley de Patrimonio Histórico de 2013 con la que se quiere reconocer que el edificio tiene una seria de valores arquitectónicos y artísticos y que ha sido y es sede de una importante actividad cultural en el pasado.
Esta declaración de Bien de Interés Patrimonial supone que el inmueble tiene una significación especial que merece un reconocimiento y una protección  respecto al resto de bienes de Patrimonio Histórico. En este sentido, Cifuentes ha resaltado la importancia de esta declaración de BIP pues, en caso de no llevarse a cabo, “el inmueble en su conjunto quedaría desprotegido y a merced de la voluntad de los propietarios”. Tras la declaración de BIP el actual inmueble podrá tener todos los usos que sean compatibles con la naturaleza del espacio y su configuración, es decir, teatro, espectáculos, conciertos, cafés, convenciones… 

Procedimiento
La Dirección General de Patrimonio Cultural firma una resolución de incoación con una propuesta de declaración que será notificada a las partes afectadas: Real Academia, Colegio de Arquitectos, Ayuntamiento de Madrid, asociaciones y colectivos. Después se publica en el Boletín Oficial de la Comunidad (BOCM) y se convoca al Consejo Regional de Patrimonio para que opine. Se recogen las sugerencias y alegaciones y se redacta de nuevo el texto de la declaración. La Dirección General de Patrimonio Cultural firma la resolución definitiva y la eleva al Consejo de Gobierno para su aprobación. La Ley de Patrimonio Histórico establece un plazo máximo de seis meses desde su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCAM) para que la declaración entre en vigor.

Historia del teatro
El Teatro Albéniz ha tenido distintos usos a lo largo del tiempo dedicándose a la comedia, pero también a la zarzuela y la revista, durante las primeras décadas del siglo XX, para continuar con el cine en los años 30. El empresario Máximo Moro concibió en 1942 un proyecto flexible de sala de teatro, cine, variedades, teatro musical y sala de fiestas en un complejo que incluía también oficinas, viviendas y un hotel. Las obras finalizaron en el año 1945 y el teatro se inauguró el 31 de marzo con el espectáculo ‘Aquella noche azul’, de Alfonso Paso.
En un principio la empresa se decantó por la ópera y el ballet. Después llegaron otros géneros como la zarzuela, la revista o el flamenco. A partir de 1954 se convirtió en una de las salas mejor equipadas, y se alternó el uso del cine y el teatro, junto con el de una sala de fiestas en el sótano, hasta el año 1984. Un año después la familia Moro decidió recuperar el edificio como teatro y en 1986 la Comunidad de Madrid arrendó el edificio como sede principal de la programación teatral y operística del Festival de Otoño de Madrid. En diciembre de 2008 el Gobierno regional canceló el contrato de alquiler con motivo de la inauguración de los Teatros del Canal y desde entonces el Albéniz no tiene uso.

20.5.15

Seguimos adelante - Presentamos el Recurso de Reposición en el Ayuntamiento de Madrid


Esta mañana a las 12:00, en el Ayuntamiento de Madrid, 
la Plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz ha presentado ante la Alcaldesa

el Recurso de Reposición que solicita protección para este legendario teatro de Madrid.

La Plataforma ha solicitado al Ayuntamiento que no otorgue Licencia de Obras 
para el Edificio del Teatro Albéniz, en la Calle Paz 11, dados los distintos procedimientos judiciales en curso. 

La Plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz, que se constituyó en el año 2005, ganó los diferentes Recursos anteriores presentados en los Tribunales contra la falta de protección del teatro. 
El año pasado, y ante la denegación de la condición de Bien de Interés Cultural, la Plataforma denunció y recurrió ante Comunidad de Madrid la situación del Albéniz.

Video del acto de esta mañana en el que Eva Aladro explica el Recurso:




Copia del documento presentado en el Ayuntamiento esta mañana:


Recurso de Reposición presentado en el Ayuntamiento


Aquí os dejamos el vídeo que grabamos con Eva Aladro y Beltrán Gambier delante del Teatro Albéniz en Junio del año pasado en el que presentamos el Recurso de Reposición en el Registro de la Comunidad de Madrid, a la atención del Prosidente de la Comunidad Ignacio González.

Eva Aladro y Beltrán Gambier











18.6.14

Lo que el Consejo Regional de Patrimonio Histórico decidió y ahora se dice que no ocurrió



La Comunidad de Madrid dice que el Albéniz no es un bien de interés Cultural cuando se nos ha informado nada menos de que
"el Pleno del Consejo Regional de Patrimonio Histórico aprueba por unanimidad que la Dirección General de Patrimonio Histórico declare como Bien de Interés Cultural el Teatro Albéniz, en la categoría de Monumento"

La Comunidad de Madrid quiere ocultar el acta de esa decisión. No pueden hacerlo, con la ley de transparencia en la mano. 

Pero lo hacen, sin inmutarse…


Lo que el Consejo Regional de Patrimonio Histórico decidió 
y ahora se dice que no ocurrió


Artículo por Beltrán Gambier
(Abogado de la Plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz)

Ir al artículo original



Pinchar aquí si se desea ver una información más completa y que contextualiza lo que ahora se dice

Cuando se incoó el expediente BIC para el Teatro Albéniz por orden del TSJM, pedimos que se amplíen las consultas técnicas: entidades públicas, entidades  privadas, periodistas y gestores culturales. Y ello porque consideramos que tienen una opinión valiosa a aportar sobre el valor cultural del teatro Albéniz (agregamos una lista sólo enunciativa de entidades y personas). 

Esta prueba fue considerada innecesaria mediante el acto procedimental de Alicia Durántez de Irezábal de 28 de abril de 2014. Se dijo, para ello, que “en la tramitación del expediente se solicitan informes a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y a la Real Academia de la Historia”. Y se agregó seguidamente que “también se somete el expediente al dictamen del Consejo Regional de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, donde están representadas además de las Reales Academias, diversas instituciones culturales, Universidades públicas y colectivos profesionales, así como partidos políticos con representación parlamentaria”. Dicho eso se concluye expresando “con ello se entiendo suficientemente abierto el ámbito de consultas”.
Lo que no se dijo fue que daba igual lo que arrojara ese análisis porque se iba a privilegiar la solitaria opinión de un funcionario: Amado Giménez Precioso (Director General de Promoción Cultural) -ya vemos cómo promociona la cultura- y el del arquitecto José María Ballester Palazón, funcionario de la Dirección General de Patrimonio Histórico. La opinión de ellos dos tuvo más peso que más de 6000 firmas ciudadanas, 500 intelectuales y protagonistas de la cultura.

¿Honró esta pauta procedimental la Comunidad de Madrid? 

No. 

Veamos lo sucedido.

El Consejo Regional de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid se reunió en la mañana del miércoles 20 de febrero de 2013 y trató, entre otros, el tema del Albéniz. Son aproximadamente 30 los integrantes.

¿Quiénes asistieron y quiénes delegaron su voto? 

Presidenta: Sra. Dña. Ana Isabel Mariño Ortega
Vicepresidente: Sr. D. Jaime Ignacio Muñoz Llinás
Secretaria: Dña. Alicia Durántez de Irezábal
Vocales:
D. Juan Carlos de la Mata González
D. José Luis Martínez-Almeida Navasqüés
Dña. Mª José Martínez de la Fuente
D. José Luis Fernández-Quejo del Pozo
D. Juan Jesús Domínguez Picazo
Dña. Matilde García Duarte
D. José Trigueros Rodrigo
Dña. Pilar Sedano Espín
D. Antonio Gallego Gallego
D. Javier González Herráez
D. José Ramón Duralde
Dña. Diana Díaz del Pozo
Dña. Dolores Agudo Masa
D. Ángel Aragonés López
Dña. Amparo Berlinches
Asisten también, por razón de los temas a tratar:
D. Emilio Arias Plaza – Ayuntamiento de Fresnedillas de la Oliva
D. Fco. José García Paredes – Ayuntamiento de Colmenar de Oreja
D. Luis Lafuente Batanero, Subdirector General de Difusión y Gestión (DGPH)
Dña. Ana de Miguel Cabrera, Subdirectora General de Protección y Conservación (DGPH)
D. José Mª Ballester, Jefe de Área de Catalogación (DGPH)
Dña. América Jiménez Hernández (DGPH)
Dña. Inés Sánchez Vallejo (DGPH)
Dña. Eva Monclús Aguilar (DGPH)
Delegan su voto en el Presidente:
Dña. Isabel Rosell Volart
D. José Luis Moreno Casas
D. Enrique Ruiz Escudero
Delegan su voto en el Vicepresidente:
D. Enrique Baquedano

¿Qué acordaron en relación al Teatro Albéniz?

Según se nos ha informado, y quisiéramos confirmar este dato, se decidió lo siguiente en estos términos: "De acuerdo con lo anterior el Pleno del Consejo Regional de Patrimonio Histórico aprueba por unanimidad que la Dirección General de Patrimonio Histórico declare como Bien de Interés Cultural el Teatro Albéniz, en la categoría de Monumento".

Cabe señalar que en cada uno de los casos que se iban tratando se iban decidiendo cosas distintas. En algunos de los temas se resolvió en idénticos términos para otros sitios y en otros se resolvía, por ejemplo, aconsejar la incoación del expediente BIC.

En los otros casos en que se aconsejó lo mismo que para el Teatro Albéniz (...aprueba por unanimidad que la Dirección General de Patrimonio Histórico declare como Bien de Interés Cultural...) (vuelvo a poner las palabras usadas para que no se quiera decir que hubo error de quien levantó el acta), el BIC fue acordado con posterioridad por la Comunidad de Madrid a través de su Consejo de Gobierno.  Pinchar aquí para ver un ejemplo con un violín Stradivarius

En el caso del Albéniz no correspondía aconsejar la incoación por dos clarísimos motivos:

Primero: hacía cinco días que el expediente se había incoado por la propia Dirección General de Patrimonio Histórico (concretamente, el 15 de febrero). Pinchar aquí para ver el acto de incoación del que surge la fecha que indico 
Segundo: la necesidad de incoación, en todo caso, ya estaba ordenada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y nada tenía que decir ni aconsejar el Consejo al respecto.

De manera que, insisto, no tenían que deliberar sobre la incoación (como no lo hicieron) y sí sobre el fondo del asunto, lo que así hicieron con resultado favorable para la preservación del Albéniz. No es posible iniciar/incoar un expediente ya iniciado....

¿Qué pasó después? ¿Qué se dice ahora que fue lo que se acordó?

Creemos que alguien, por motivos que se desconocen, resolvió que pese a lo categórico de la opinión del Consejo (el Consejo que Alicia Durántez de Irezábal nos dijo que servía para suplir las consultas que nosotros pedíamos), el BIC no debía otorgarse para el Teatro Albéniz. ¿Qué fuerzas se movieron?. No los sabemos. Y entonces hubo que cambiar la versión de los hechos y decir que no pasó lo que pasó. Algo difícil con tantas personas implicadas.

¿Cómo hacer para desoír lo aconsejado por dos Academias y por el Consejo Regional de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid?

No era fácil. Pero alguien debió tener lo que pudo considerarse una brillante idea.

El razonamiento que pudo tenerse, colegimos, fue el siguiente: "digamos que en realidad el Consejo Regional de Patrimonio Histórico en vez de aconsejar la declaración de BIC aconsejó la incoación del expediente. Y decimos que el Consejo no tiene competencia para declarar BIC".
Mala idea no habrá resultado porque para concretar esto Alicia Durántez de Irezábal expidió un certificado/diligencia, con fecha 6 de mayo de 2014, que nos entregó, expresando que lo ha se había resuelto para el Teatro Albéniz era la incoación y no la declaración (de BIC).....(como efectivamente había ocurrido).

¿Cómo se pensó, entonces, explicar a los ciudadanos de Madrid este brutal y trascendente cambio?

Alguien, parece, tuvo la buena idea de razonar así: "digamos que el Consejo Regional de Patrimonio Histórico no tiene competencia para declarar BIC a un bien determinado y que éso, por ley, es una competencia del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid. Digamos, entonces, que lo consignado en el acta fue un error, dado que mal pudo el Consejo decidir algo que no le competía".
Esta línea de actuación anduvo bien. Pero hace agua por los cuatro costados.

Pensarían que con esgrimir el argumento de la falta de competencia del Consejo para declarar BIC bastaba. No se percataron de que la dinámica que surge del acta indica qué fue lo que ocurrió. Y lo que ocurrió fue que se aconsejó BIC para el Albéniz y no la incoción (que ya se había producido días antes, el 15 de febrero, y era sabido por todos, al menos por los funcionarios de la CAM).
Qué dificil será para el señor Director General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid sostener esta explicación, sin ponerse colorado. Será difícil, también, para Alicia Durántez de Irezábal. Ella, siendo secretaria del Consejo, debió decir: "Señores, el expediente ya lo hemos incoado". ¿Por qué no lo dijo? 

Tan incoherente es lo actuado que si hubiera sido cierto que en el acta se consignó por error lo de la incoación, debié el asunto volver a tratarse en la siguiente sesión, ¿no?
¿Es que tenemos cara de tontos?  

¿Resulta plausible la explicación que ahora se pretende dar?

No. Y ello porque no hubo error. Lo que el Consejo Regional de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid resolvió ese día fue acorde con lo aconsejó para otros casos. En unos casos recomendaba la incoación y en otros la declaración de BIC. Y para el Albéniz aconsejó declararlo BIC.
Pero claro, no contaron con un detalle. Aquí la incoación, valga la repetición, ya estaba resuelta por orden de la justicia y lista para publicarse en el BOE (se terminó publicando el día 1º de marzo de 2013). Alicia Durántez de Irezábal lo sabe.

Ahora sólo les queda un camino: que no se conozca el acta  y para ello se nos da el argumento de que no es pública.
A ver: ¿con una flamante Ley de Transparencia nos van a decir nuestros queridos empleados de la Comunidad de Madrid que no podemos conocer lo que se opina sobre la declaración de BIC de un determinado bien?

Pues sí, lo dicen. Y sin inmutarse.

¿Cómo se explicará -en la versión que se nos pretende vender- que después de 7 años de juicio no se pidió opinión al Consejo Regional de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid?
"Se pidió", dirá un despistado. "No se pidió" dirá un listo. Y la verdad es que se pidió pero se dice que la opinión fue distinta a la que consideramos verdadera.

En fin, un caso detectivesco, casi.

¿Serán honestos los que ese día participaron de la reunión y contarán la verdad de lo sucedido?
Está por verse. Esperamos que sí, naturalmente.

Beltrán Gambier
Abogado pro bono de la Plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz
Madrid, 17 de junio de 2014.










23.5.14

HOY EN MADRID DIARIO

http://www.madridiario.es/cultura/teatro-albeniz/bic/funcion/411821

Una función en la puerta del Albéniz reclamará su conservación
La Plataforma en Defensa de la Cultura está preparando una obra de teatro que se llamará 'Hay función en el Albéniz' para representarla en su puerta, con el fin de reivindicar su conservación. La plataforma en defensa de este teatro ha pedido este jueves ver el expediente en el que se le deniega el BIC para poder recurrirlo.


Plataforma en Defensa de la Cultura en el Albéniz
Plataforma en Defensa de la Cultura en el Albéniz
Autor: Juan Luis Jaén
anterior
siguiente
La obra de teatro 'Hay función en el Albéniz' se representará el 6 de junio de 18.00 a 20.00 horas en la puerta del edificio, al que la Comunidad de Madrid le acaba de denegar la posibilidad de que sea declarado bien de interés cultural (BIC). La Plataforma en Defensa de la Cultura está organizando esta función, según han anunciado este jueves en una rueda de prensa en la puerta del edificio situado en la calle de la Paz.
De esta manera, se requiere reivindicar su conservación como teatro, pues desde la denegación del BIC, el edificio ahora carece de protección. Por otra parte, la Plataforma de Apoyo al Albéniz ha solicitado este jueves poder acceder el expediente realizado por la Consejería de Cultura por orden del Tribunal Supremo. En él, se establece que el Albéniz no tiene que ser declarado bien de interés cultural, decisión que la plataforma recurrirá en reposición.
Según explica su portavoz, Eva Aladro los informes de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Real Academia de la Historia aconsejaban conservar el edificio por su importancia en la historia del teatro en Madrid. La intención de la plataforma es agotar todas las vías para conseguir su protección.
Aladro también ha indicado que en este momento las alrededor de 300 personas del mundo da cultura que pidieron a la Comunidad que se conservase están recibiendo una carta en la que se les notifica que no será BIC, por lo que se está creando descontento en el mundo de la cultura. Entre ellas, se encuentran Fernando Trueba, Mario Vargas Llosa o Joan Manuel Serrat.
Más información:
El Albéniz se queda sin protección a pesar de los informes de los expertos
El arte y la historia apoyan al Albéniz
Se vende el Teatro Albéniz
Cientos de personas se manifiestan contra el cierre del Albéniz

22.5.14

AGENCIA EFE HOY





Madrid, 22 may (EFE).- La Plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz quiere "ver" los informes que ha elaborado la dirección general de Patrimonio en lo que se sustenta la decisión de la Comunidad de Madrid de no declarar el coliseo Bien de Interés Cultural (BIC) y, a partir de ahí, plantear los recursos que consideren necesarios.
La Comunidad de Madrid informó el pasado 16 de mayo de que el teatro madrileño "no reunía los valores de carácter excepcional" necesarios para ser declarado BIC aunque el informe que avala la decisión no se ha hecho público.
La portavoz de la Plataforma, Eva Aladro, ha explicado a Efe que la asociación cuenta con dos informes favorables a que el Albéniz sea declarado BIC, uno de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y otro de la Real Academia de la Historia.
"Por tanto, en el caso de que existiera un informe técnico que se supone negativo, serían dos contra uno", ha considerado.
Tras solicitar ver los documentos, indica Aladro, pondrán un recurso de reposición y si su petición es desoída darán otro paso más, poner un segundo recurso, esta vez contencioso, ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
"Ahora mismo, el Albéniz está desprotegido, porque lo han desanotado del libro de BIC", alerta la portavoz, quien asegura que, en caso de que perciban algún tipo de "peligro inminente" sobre el teatro, "pedirán una medida cautelar de precaución".
En el acto de hoy también han estado presentes para dar su apoyo varios miembros de la asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, así como de la Plataforma en Defensa de la Cultura.
Esta última agrupación ha adelantado que el próximo 6 de junio se desarrollará a las puertas del teatro el evento "Hay función en el Albéniz", una concentración en la que habrá música, teatro y danza y en la que personalidades del mundo de la cultura hablarán sobre la relevancia y problemática del edificio.
Aladro ha denunciado que "hay todo un procedimiento irregular que intenta tapar la realidad", y ha recordado que llevan años interponiendo recursos ante tribunales para intentar salvarlo, desde su cierre en 2008.
"Es un teatro memorable en la vida de Madrid, por el que han pasado las mejores compañías de teatro y danza, no queremos que se convierta en un solar para una tienda de ropa o un hotel", concluye la portavoz de la Plataforma.

21.5.14

Rueda de prensa de la Plataforma - Jueves 21 a las 12:00 delante del Teatro Albéniz



La Plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz convoca
 este jueves a las 12:00 AM, ante el Teatro, 
una rueda de prensa para informar de las acciones que va a emprender ante la denegación del BIC al Teatro  Albéniz
Ese mismo día solicitamos Vista del Expediente, para proceder a interponer Recurso de Reposición, 
y mostraremos los Informes Favorables 
de diversos tipos que tenemos en nuestro poder
 

16.5.14

Comunicación Oficial, sin explicación alguna, de la negación del BIC al Albéniz




EN ESTA COMUNICACIÓN SE ALUDE AL ARTÍCULO 2.2 
DE LA LEY DE pATRIMONIO HISTÓRICO DE MADRID,  
CUYO TEXTO REZA:

2. Serán Bienes de Interés Cultural los bienes que, formando parte del patrimonio histórico de la Comunidad de Madrid, tengan un valor excepcional y así se declaren expresamente. En todo caso, serán Bienes de Interés Cultural los bienes muebles que integran los fondos de museos y colecciones de titularidad de la Comunidad de Madrid.


La disposición es, como puede verse de Perogrullo.
El Albéniz no es un teatro excepcional, todo el mundo lo sabe.

14.5.14

El Albéniz se queda sin protección a pesar de los informes de los expertos


 
 
 
 
Carmen M. Gutiérrez
 
 
 El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado este jueves no declarar bien de interés cultural el Teatro Albéniz, actualmente cerrado y en manos de un banco. De esta manera, el inmueble, valorado por su historia más que por su arquitectura, queda sin ninguna protección. La Plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz ha anunciado que interpondrá un recurso de alzada contra la decisión del Gobierno regional.

El Teatro Albéniz tapiado
El Teatro Albéniz tapiado Autor: Juan Luis Jaén
 
 
Una sentencia del Tribunal Supremo obligó a la Comunidad a incoar un expediente de bien de interés cultural (BIC) para el Teatro Albéniz, que ha resultado negativo, según ha aprobado el Consejo de Gobierno este jueves. El portavoz del Gobierno regional, Salvador Victoria, ha asegurado que se ha tomado esta decisión a la vista de los informes de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la Real Academia de la Historia y de los técnicos de Patrimonio, que recogen que "no se cumplen los requisitos", pero los dos escritos de las academias apuestan por su protección. 

La Real Academia de la Historia acordó que "reúne las condiciones suficientes para ser declarado bien de interés cultural", según el informe al que ha tenido acceso a este digital. Por su parte, la Comisión de Estudios de la de Bellas Artes refleja en su escrito su "posición favorable a seguir protegiendo el edifico como tal en sus valores esenciales" y considera que es "merecedor de aquella primitiva decisión de protección estructural nivel 2 y uso vinculado al teatro", si bien no menciona el término BIC. 

Hasta la década de los 2000 el teatro tuvo la máxima protección municipal, nivel 1, al igual que el resto de teatros, pero esta protección general fue levantada por Alberto Ruiz-Gallardón poco después de acceder a Alcaldía de la capital. En 2005 los propietarios del teatro pidieron judicialmente desprotegerlo para poder construir viviendas y un centro comercial. La reacción municipal a la posible demolición de este teatro alquilado por la Comunidad desde los años ochenta fue protegerlo con un plan especial para la zona, que no se llegó a aprobar. En 2013, cuando se incoó el expediente de BIC volvió a estar protegido. 

Con la decisión de la Comunidad, el Albéniz queda de nuevo sin protección. Ahora la Plataforma de Ayuda al Albéniz va a presentar un recurso de alzada y pedirá la suspensión cautelar de la medida, ya que los dos informes de las academias piden proteger el edificio y, según indican, no tienen conocimiento de la existencia de un tercer informe de los técnicos de Patrimonio. Fuentes de la Consejería de Cultura han justificado la decisión del Consejo de Gobierno por el hecho de que "dos de los tres informes son contrarios al BIC". También han explicado que se solicitaron más valoraciones al Ministerio de Cultura y al Ayuntamiento de Madrid sin obtener respuesta. 

"El único resquicio que le queda a la Comunidad es que la nueva Ley de Patrimonio se centra en los elementos arquitectónicos y no valora los usos y el hecho cultural", ha explicado Eva Aladro, portavoz de la plataforma. En una carta remitida el pasado 6 de mayo por la Dirección General de Patrimonio Histórico a la plataforma, se hace mención a esta ley, aprobada en junio de 2013, que suavizó la protección de algunos bienes. 

En el mismo sentido, se ha pronunciado la concejala de IU en el Ayuntamiento de Madrid Milagros Hernández. La edil ha recordado que, junto al PSOE y a colegios oficiales, presentaron un recurso ante el Tribunal Constitucional contra la modificación de la Ley de Patrimonio de la Comunidad de Madrid. "Nosotros defendemos que se proteja el Albéniz por lo que significa para la historia del teatro, no por el edificio en sí", ha recordado Hernández.

El Teatro Albéniz echó el telón el 21 de diciembre de 2008 tras una última representación de 'La Vida es Sueño'. Su actividad se trasladó a Los Teatros del Canal. Tras pasar por varios propietarios y ser okupado temporalmente, en la actualidad el inmueble pertenece a Kutxabank. 


Más información:
El arte y la historia apoyan al Albéniz
Se vende el Teatro Albéniz
Cientos de personas se manifiestan contra el cierre del Albéniz