Showing posts with label Bien de Interés Cultural. Show all posts
Showing posts with label Bien de Interés Cultural. Show all posts

18.6.14

Lo que el Consejo Regional de Patrimonio Histórico decidió y ahora se dice que no ocurrió



La Comunidad de Madrid dice que el Albéniz no es un bien de interés Cultural cuando se nos ha informado nada menos de que
"el Pleno del Consejo Regional de Patrimonio Histórico aprueba por unanimidad que la Dirección General de Patrimonio Histórico declare como Bien de Interés Cultural el Teatro Albéniz, en la categoría de Monumento"

La Comunidad de Madrid quiere ocultar el acta de esa decisión. No pueden hacerlo, con la ley de transparencia en la mano. 

Pero lo hacen, sin inmutarse…


Lo que el Consejo Regional de Patrimonio Histórico decidió 
y ahora se dice que no ocurrió


Artículo por Beltrán Gambier
(Abogado de la Plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz)

Ir al artículo original



Pinchar aquí si se desea ver una información más completa y que contextualiza lo que ahora se dice

Cuando se incoó el expediente BIC para el Teatro Albéniz por orden del TSJM, pedimos que se amplíen las consultas técnicas: entidades públicas, entidades  privadas, periodistas y gestores culturales. Y ello porque consideramos que tienen una opinión valiosa a aportar sobre el valor cultural del teatro Albéniz (agregamos una lista sólo enunciativa de entidades y personas). 

Esta prueba fue considerada innecesaria mediante el acto procedimental de Alicia Durántez de Irezábal de 28 de abril de 2014. Se dijo, para ello, que “en la tramitación del expediente se solicitan informes a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y a la Real Academia de la Historia”. Y se agregó seguidamente que “también se somete el expediente al dictamen del Consejo Regional de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, donde están representadas además de las Reales Academias, diversas instituciones culturales, Universidades públicas y colectivos profesionales, así como partidos políticos con representación parlamentaria”. Dicho eso se concluye expresando “con ello se entiendo suficientemente abierto el ámbito de consultas”.
Lo que no se dijo fue que daba igual lo que arrojara ese análisis porque se iba a privilegiar la solitaria opinión de un funcionario: Amado Giménez Precioso (Director General de Promoción Cultural) -ya vemos cómo promociona la cultura- y el del arquitecto José María Ballester Palazón, funcionario de la Dirección General de Patrimonio Histórico. La opinión de ellos dos tuvo más peso que más de 6000 firmas ciudadanas, 500 intelectuales y protagonistas de la cultura.

¿Honró esta pauta procedimental la Comunidad de Madrid? 

No. 

Veamos lo sucedido.

El Consejo Regional de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid se reunió en la mañana del miércoles 20 de febrero de 2013 y trató, entre otros, el tema del Albéniz. Son aproximadamente 30 los integrantes.

¿Quiénes asistieron y quiénes delegaron su voto? 

Presidenta: Sra. Dña. Ana Isabel Mariño Ortega
Vicepresidente: Sr. D. Jaime Ignacio Muñoz Llinás
Secretaria: Dña. Alicia Durántez de Irezábal
Vocales:
D. Juan Carlos de la Mata González
D. José Luis Martínez-Almeida Navasqüés
Dña. Mª José Martínez de la Fuente
D. José Luis Fernández-Quejo del Pozo
D. Juan Jesús Domínguez Picazo
Dña. Matilde García Duarte
D. José Trigueros Rodrigo
Dña. Pilar Sedano Espín
D. Antonio Gallego Gallego
D. Javier González Herráez
D. José Ramón Duralde
Dña. Diana Díaz del Pozo
Dña. Dolores Agudo Masa
D. Ángel Aragonés López
Dña. Amparo Berlinches
Asisten también, por razón de los temas a tratar:
D. Emilio Arias Plaza – Ayuntamiento de Fresnedillas de la Oliva
D. Fco. José García Paredes – Ayuntamiento de Colmenar de Oreja
D. Luis Lafuente Batanero, Subdirector General de Difusión y Gestión (DGPH)
Dña. Ana de Miguel Cabrera, Subdirectora General de Protección y Conservación (DGPH)
D. José Mª Ballester, Jefe de Área de Catalogación (DGPH)
Dña. América Jiménez Hernández (DGPH)
Dña. Inés Sánchez Vallejo (DGPH)
Dña. Eva Monclús Aguilar (DGPH)
Delegan su voto en el Presidente:
Dña. Isabel Rosell Volart
D. José Luis Moreno Casas
D. Enrique Ruiz Escudero
Delegan su voto en el Vicepresidente:
D. Enrique Baquedano

¿Qué acordaron en relación al Teatro Albéniz?

Según se nos ha informado, y quisiéramos confirmar este dato, se decidió lo siguiente en estos términos: "De acuerdo con lo anterior el Pleno del Consejo Regional de Patrimonio Histórico aprueba por unanimidad que la Dirección General de Patrimonio Histórico declare como Bien de Interés Cultural el Teatro Albéniz, en la categoría de Monumento".

Cabe señalar que en cada uno de los casos que se iban tratando se iban decidiendo cosas distintas. En algunos de los temas se resolvió en idénticos términos para otros sitios y en otros se resolvía, por ejemplo, aconsejar la incoación del expediente BIC.

En los otros casos en que se aconsejó lo mismo que para el Teatro Albéniz (...aprueba por unanimidad que la Dirección General de Patrimonio Histórico declare como Bien de Interés Cultural...) (vuelvo a poner las palabras usadas para que no se quiera decir que hubo error de quien levantó el acta), el BIC fue acordado con posterioridad por la Comunidad de Madrid a través de su Consejo de Gobierno.  Pinchar aquí para ver un ejemplo con un violín Stradivarius

En el caso del Albéniz no correspondía aconsejar la incoación por dos clarísimos motivos:

Primero: hacía cinco días que el expediente se había incoado por la propia Dirección General de Patrimonio Histórico (concretamente, el 15 de febrero). Pinchar aquí para ver el acto de incoación del que surge la fecha que indico 
Segundo: la necesidad de incoación, en todo caso, ya estaba ordenada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y nada tenía que decir ni aconsejar el Consejo al respecto.

De manera que, insisto, no tenían que deliberar sobre la incoación (como no lo hicieron) y sí sobre el fondo del asunto, lo que así hicieron con resultado favorable para la preservación del Albéniz. No es posible iniciar/incoar un expediente ya iniciado....

¿Qué pasó después? ¿Qué se dice ahora que fue lo que se acordó?

Creemos que alguien, por motivos que se desconocen, resolvió que pese a lo categórico de la opinión del Consejo (el Consejo que Alicia Durántez de Irezábal nos dijo que servía para suplir las consultas que nosotros pedíamos), el BIC no debía otorgarse para el Teatro Albéniz. ¿Qué fuerzas se movieron?. No los sabemos. Y entonces hubo que cambiar la versión de los hechos y decir que no pasó lo que pasó. Algo difícil con tantas personas implicadas.

¿Cómo hacer para desoír lo aconsejado por dos Academias y por el Consejo Regional de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid?

No era fácil. Pero alguien debió tener lo que pudo considerarse una brillante idea.

El razonamiento que pudo tenerse, colegimos, fue el siguiente: "digamos que en realidad el Consejo Regional de Patrimonio Histórico en vez de aconsejar la declaración de BIC aconsejó la incoación del expediente. Y decimos que el Consejo no tiene competencia para declarar BIC".
Mala idea no habrá resultado porque para concretar esto Alicia Durántez de Irezábal expidió un certificado/diligencia, con fecha 6 de mayo de 2014, que nos entregó, expresando que lo ha se había resuelto para el Teatro Albéniz era la incoación y no la declaración (de BIC).....(como efectivamente había ocurrido).

¿Cómo se pensó, entonces, explicar a los ciudadanos de Madrid este brutal y trascendente cambio?

Alguien, parece, tuvo la buena idea de razonar así: "digamos que el Consejo Regional de Patrimonio Histórico no tiene competencia para declarar BIC a un bien determinado y que éso, por ley, es una competencia del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid. Digamos, entonces, que lo consignado en el acta fue un error, dado que mal pudo el Consejo decidir algo que no le competía".
Esta línea de actuación anduvo bien. Pero hace agua por los cuatro costados.

Pensarían que con esgrimir el argumento de la falta de competencia del Consejo para declarar BIC bastaba. No se percataron de que la dinámica que surge del acta indica qué fue lo que ocurrió. Y lo que ocurrió fue que se aconsejó BIC para el Albéniz y no la incoción (que ya se había producido días antes, el 15 de febrero, y era sabido por todos, al menos por los funcionarios de la CAM).
Qué dificil será para el señor Director General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid sostener esta explicación, sin ponerse colorado. Será difícil, también, para Alicia Durántez de Irezábal. Ella, siendo secretaria del Consejo, debió decir: "Señores, el expediente ya lo hemos incoado". ¿Por qué no lo dijo? 

Tan incoherente es lo actuado que si hubiera sido cierto que en el acta se consignó por error lo de la incoación, debié el asunto volver a tratarse en la siguiente sesión, ¿no?
¿Es que tenemos cara de tontos?  

¿Resulta plausible la explicación que ahora se pretende dar?

No. Y ello porque no hubo error. Lo que el Consejo Regional de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid resolvió ese día fue acorde con lo aconsejó para otros casos. En unos casos recomendaba la incoación y en otros la declaración de BIC. Y para el Albéniz aconsejó declararlo BIC.
Pero claro, no contaron con un detalle. Aquí la incoación, valga la repetición, ya estaba resuelta por orden de la justicia y lista para publicarse en el BOE (se terminó publicando el día 1º de marzo de 2013). Alicia Durántez de Irezábal lo sabe.

Ahora sólo les queda un camino: que no se conozca el acta  y para ello se nos da el argumento de que no es pública.
A ver: ¿con una flamante Ley de Transparencia nos van a decir nuestros queridos empleados de la Comunidad de Madrid que no podemos conocer lo que se opina sobre la declaración de BIC de un determinado bien?

Pues sí, lo dicen. Y sin inmutarse.

¿Cómo se explicará -en la versión que se nos pretende vender- que después de 7 años de juicio no se pidió opinión al Consejo Regional de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid?
"Se pidió", dirá un despistado. "No se pidió" dirá un listo. Y la verdad es que se pidió pero se dice que la opinión fue distinta a la que consideramos verdadera.

En fin, un caso detectivesco, casi.

¿Serán honestos los que ese día participaron de la reunión y contarán la verdad de lo sucedido?
Está por verse. Esperamos que sí, naturalmente.

Beltrán Gambier
Abogado pro bono de la Plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz
Madrid, 17 de junio de 2014.










12.6.14

Os necesitamos: Carta a presentar en la Dirección General de Patrimonio Histórico en estas dos semanas

 
 
Estimados amigos: 
 
  Os pedimos que rellenéis el Modelo de solicitud personal de recurso de reposición en el caso del Expediente BIC para el Teatro Albéniz que os presentamos abajo y que como en anteriores ocasiones, cientos de miembros de la Plataforma de ayuda a este teatro enviaron como parte interesada a la Dirección general de Patrimonio Histórico. Si os parece bien, podéis enviar este modelo con vuestros datos, a más tardar la semana que viene.

La intención es solicitar plena trasparencia en la consulta a los Informes razonados, y de nuevo insistir en la contundencia de los valores del teatro Albéniz como Bien Cultural en la memoria histórica de nuestra Comunidad. 

El viernes 13 acudiremos frente al teatro, a la una de la tarde, para firmar a nuestra vez esta carta. Acompañadnos y os informaremos de qué Informes técnicos han prevalecido sobre el dictamen de las Academias de Madrid y de tantas personalidades y autoridades del mundo cultural.

Un abrazo

Eva Aladro
Portavoz de la Plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz
 
 
 
 
CARTA A PRESENTAR EN LA DIRECCIÓN GENERAL 
DE PATRIMONIO HISTÓRICO

 
Madrid, de junio de 2014.

Señor Presidente de la Comunidad de Madrid


D. Ignacio González
 
Ref.: Declaración de BIC para el Teatro Albéniz
  Con fecha ................................y por ser parte interesada en estas actuaciones, he sido notificado/a de la parte dispositiva del Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, de fecha 14 de mayo de 2014, mediante el cual se rechaza la protección solicitada como Bien de Interés Cultural para el teatro Albéniz de Madrid.

  En atención a que no se exponen los motivos de esa decisión como hubiera correspondido, y a los efectos de ejercer adecuadamente mi derecho de defensa, solicito de manera urgente que:

1o. Se me notifique el Acuerdo completo de la Comunidad de Madrid antes indicado.

2o. Como consecuencia de ello, se me otorgue un nuevo plazo de un mes, a contarse desde la notificación antes indicada, para interponer el recurso de reposición previsto en la Ley 30/1992 contra el Acuerdo de denegación de BIC para el teatro Albéniz.

3o. A todo evento, y sin perjuicio de considerar procedente lo indicado en los puntos precedentes, manifiesto mi adhesión al recurso de reposición presentado con fecha 13 de junio de 2014 por Eva Aladro y Beltrán Gambier contra el Acuerdo antes indicado por el que se rechaza la declaración de Bien de Interés Cultural para el Teatro Albéniz.

4o. Solicito, asimismo, vista de las actuaciones en las que se dictó el Acuerdo del 14 de mayo de 2014 mediante el cual se rechaza la protección del teatro Albéniz. Como consecuencia de esta petición, solicito expresamente que no se resuelva el recurso de reposición que habré de interponer contra el Acuerdo antes referido (sin perjuicio de la adhesión indicada en el punto anterior), y cuya notificación íntegra reclamo en punto primero, hasta que no se tome la vista de las actuaciones (derecho del que habré de desistir si obtengo la información y documentación necesaria a través de otras personas).

Saludo a Ud. muy atentamente,

Fdo. -....................................(aclaración de firma, dirección, teléfono y número de documento)















5.6.14

Teatro frente al teatro





La Plataforma de Defensa de la Cultura organiza un espectáculo de danza, música y circo

Pretenden reivindicar la conservación del Albéniz, cerrado desde diciembre de 2008


Fachada del teatro Albéniz de Madrid. / Claudio Álvarez

El teatro vuelve al Albéniz. Solo por una tarde, música, danza y dramaturgia llenarán de nuevo el número 11 de la calle de la Paz. Hoy, desde las 18.00 hasta las 22.00, la Plataforma en Defensa de la Cultura organiza una serie de actuaciones para reivindicar la conservación del espacio al que la Comunidad de Madrid acaba de denegar la posibilidad de ser declarado bien de interés cultural. Sin este blindaje legal que impida dar otro uso al edificio, el teatro, cuyos arcos llevan tapiados desde el 3 de enero de 2009, carece de protección.


Gonzo, colaborador del programa de La Sexta El Intermedio, será el encargado de presentar el evento que lleva por título Hay función en el Albéniz. Una concentración sazonada de actuaciones que inaugurará La Shica, la cara artística de Elsa Rovayo y nuevo descubrimiento de Andreu Buenafuente, autor del guion y director del espectáculo Espain que ella protagoniza.

Después de la exhibición de cante y danza de la artista ceutí, tomarán el relevo Los Pocos, con su actuación musical; la Compañía de las Artes, que presenta el espectáculo de danza La muerte del Cisne; el humor de Gustavo Gonzalo y el circo, de la mano de las varillas de fuego de la actriz-clown Clara Luna. La más representativa será quizás la función El teatro es un acto de resistencia, de Pedro Herrero y Carlos Olalla. Una firme declaración de intenciones que representa el ánimo de lucha de las cerca de 300 personas relacionadas con el mundo de la cultura —como Fernando Trueba, Mario Vargas Llosa o Joan Manuel Serrat— que han pedido a la Comunidad la conservación del coliseo. “Vamos a agotar todas las vías legales para asegurar que el Albéniz no se convierta en un solar para una tienda de ropa o un hotel”, asegura contundente la portavoz de la Plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz, Eva Aladro. Aunque esta agrupación no forma parte de la organización del evento, Aladro afirma que apoyan “todos los actos que se realicen con intención de salvaguardar el teatro”. El portavoz del gobierno de la Comunidad de Madrid, Salvador Victoria, anunció a mediados de mayo que iban a declinar la opción de declarar al Albéniz Bien de Interés Cultural porque los informes estudiados resolvían en contra de dicha declaración. Aladro garantiza, sin embargo, que dichos textos de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando eran positivos.
La Plataforma interpondrá un recurso de reposición y, si su petición es desoída acudirán al Tribunal Superior de Justicia de Madrid. “Si percibimos peligro inminente de derribo, pediremos una medida cautelar de precaución”, advierte la portavoz..

La jornada se cerrará con la lectura de un manifiesto de la Plataforma en Defensa de la Cultura que hará hincapié en la importancia de preservar lo que a su entender representa un símbolo histórico de la cultura madrileña. “Los ciudadanos estamos hartos de que los políticos no escuchen lo que dicen los expertos o lo que opinan los jueces”, afirma la nota de presentación del evento. “No nos gusta que se haga oídos sordos a la firma de muchos ciudadanos anónimos que aman su ciudad. La cultura en Madrid está cada día más amputada y los intereses espurios parece que pesan más que los patrimoniales. No podemos guardar silencio. No vamos a permanecer impasibles”, continúa. Y acaba con un llamamiento a la movilización colectiva: “El Teatro Albéniz es un lugar que por la arquitectura de su edificio y por su historia y valor simbólico cultural e inmaterial merece ser protegido y respetado y eso nos concierne a todos”.












21.5.14

Rueda de prensa de la Plataforma - Jueves 21 a las 12:00 delante del Teatro Albéniz



La Plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz convoca
 este jueves a las 12:00 AM, ante el Teatro, 
una rueda de prensa para informar de las acciones que va a emprender ante la denegación del BIC al Teatro  Albéniz
Ese mismo día solicitamos Vista del Expediente, para proceder a interponer Recurso de Reposición, 
y mostraremos los Informes Favorables 
de diversos tipos que tenemos en nuestro poder
 

14.5.14

El Albéniz se queda sin protección a pesar de los informes de los expertos


 
 
 
 
Carmen M. Gutiérrez
 
 
 El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado este jueves no declarar bien de interés cultural el Teatro Albéniz, actualmente cerrado y en manos de un banco. De esta manera, el inmueble, valorado por su historia más que por su arquitectura, queda sin ninguna protección. La Plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz ha anunciado que interpondrá un recurso de alzada contra la decisión del Gobierno regional.

El Teatro Albéniz tapiado
El Teatro Albéniz tapiado Autor: Juan Luis Jaén
 
 
Una sentencia del Tribunal Supremo obligó a la Comunidad a incoar un expediente de bien de interés cultural (BIC) para el Teatro Albéniz, que ha resultado negativo, según ha aprobado el Consejo de Gobierno este jueves. El portavoz del Gobierno regional, Salvador Victoria, ha asegurado que se ha tomado esta decisión a la vista de los informes de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la Real Academia de la Historia y de los técnicos de Patrimonio, que recogen que "no se cumplen los requisitos", pero los dos escritos de las academias apuestan por su protección. 

La Real Academia de la Historia acordó que "reúne las condiciones suficientes para ser declarado bien de interés cultural", según el informe al que ha tenido acceso a este digital. Por su parte, la Comisión de Estudios de la de Bellas Artes refleja en su escrito su "posición favorable a seguir protegiendo el edifico como tal en sus valores esenciales" y considera que es "merecedor de aquella primitiva decisión de protección estructural nivel 2 y uso vinculado al teatro", si bien no menciona el término BIC. 

Hasta la década de los 2000 el teatro tuvo la máxima protección municipal, nivel 1, al igual que el resto de teatros, pero esta protección general fue levantada por Alberto Ruiz-Gallardón poco después de acceder a Alcaldía de la capital. En 2005 los propietarios del teatro pidieron judicialmente desprotegerlo para poder construir viviendas y un centro comercial. La reacción municipal a la posible demolición de este teatro alquilado por la Comunidad desde los años ochenta fue protegerlo con un plan especial para la zona, que no se llegó a aprobar. En 2013, cuando se incoó el expediente de BIC volvió a estar protegido. 

Con la decisión de la Comunidad, el Albéniz queda de nuevo sin protección. Ahora la Plataforma de Ayuda al Albéniz va a presentar un recurso de alzada y pedirá la suspensión cautelar de la medida, ya que los dos informes de las academias piden proteger el edificio y, según indican, no tienen conocimiento de la existencia de un tercer informe de los técnicos de Patrimonio. Fuentes de la Consejería de Cultura han justificado la decisión del Consejo de Gobierno por el hecho de que "dos de los tres informes son contrarios al BIC". También han explicado que se solicitaron más valoraciones al Ministerio de Cultura y al Ayuntamiento de Madrid sin obtener respuesta. 

"El único resquicio que le queda a la Comunidad es que la nueva Ley de Patrimonio se centra en los elementos arquitectónicos y no valora los usos y el hecho cultural", ha explicado Eva Aladro, portavoz de la plataforma. En una carta remitida el pasado 6 de mayo por la Dirección General de Patrimonio Histórico a la plataforma, se hace mención a esta ley, aprobada en junio de 2013, que suavizó la protección de algunos bienes. 

En el mismo sentido, se ha pronunciado la concejala de IU en el Ayuntamiento de Madrid Milagros Hernández. La edil ha recordado que, junto al PSOE y a colegios oficiales, presentaron un recurso ante el Tribunal Constitucional contra la modificación de la Ley de Patrimonio de la Comunidad de Madrid. "Nosotros defendemos que se proteja el Albéniz por lo que significa para la historia del teatro, no por el edificio en sí", ha recordado Hernández.

El Teatro Albéniz echó el telón el 21 de diciembre de 2008 tras una última representación de 'La Vida es Sueño'. Su actividad se trasladó a Los Teatros del Canal. Tras pasar por varios propietarios y ser okupado temporalmente, en la actualidad el inmueble pertenece a Kutxabank. 


Más información:
El arte y la historia apoyan al Albéniz
Se vende el Teatro Albéniz
Cientos de personas se manifiestan contra el cierre del Albéniz

12.5.14

Inminente decisión del Consejo de Gobierno de la CAM sobre el Teatro Albéniz



Estimados amigos:
 
La Plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz espera con máximo interés para esta semana o la que viene la decisión del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, respecto a la declaración de el Teatro Albéniz como Bien de Interés Cultural (BIC). El plazo se cumple ya, y la Dirección de Patrimonio de la CAM ha enviado el Expediente al Consejo de Gobierno que es quien toma la decisión definitiva.
 
Hay que recordar que en el Expediente se han recabado los Informes de las Academias de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando, y ambas han emitido dictámenes favorables. El Expediente de Bien de Interés Cultural para el Teatro Albéniz viene abierto por sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, confirmada por el Tribunal Supremo.   En dicha sentencia se justifica sobradamente el valor cultural del teatro y su raigambre en la memoria teatral histórica de nuestra ciudad y comunidad.
 
Creemos que todos estos factores llevan a una inminente Declaración BIC para el Teatro Albéniz, como vienen pidiendo miles de ciudadanos de Madrid, artistas, y personalidades de máxima relevancia en la cultura en nuestro país y del extranjero.
 
Un cordial saludo
 
Plataforma de Ayuda al teatro Albéniz
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

8.2.14

Cuando las protecciones pierden su sentido


 

 

 

 

 Cuando las protecciones pierden su sentido

El Albéniz, pendiente de ser BIC, mientras al Palacio de la Música le restan toda garantía.

P.Costa

07/2/2014 - 09:41


  El Teatro Albéniz, el Palacio de la Música, el de la Duquesa de Sueca, el Frontón Beti Jai... son muchas las joyas históricas que guarda la capital, algunas protegidas por la Comunidad de Madrid, otras en proceso de serlo y muchas olvidadas. "Con los Bienes de Interés Cultural -BIC- pasa lo mismo que con los hidalgos del siglo XVI, que morían de hambre, pero no significaban nada", bromea Eva Aladro, una de las impulsoras de la plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz, que su propia madre, Teresa Vico, dirigió durante 20 años. Esta misma semana conocíamos que dicho teatro se ha subastado y ha pasado a manos de Kutxabank, después de que los propietarios, el grupo inmobiliario Monteverde, entrase en 2010 en concurso de acreedores. Y mientras tanto, se espera que entre mayo y julio se resuelva el expediente que lo declare BIC.

"Lo importante es que quien compre ahora el teatro no podrá demolerlo, por ejemplo. Ha habido varios intentos de productoras de televisión, de agencias de publicidad, pero nada en firme. Las únicas que podrían optar serían las grandes compañías de la Gran Vía, como Smedia o Focus, aunque yo opino que debería volver a manos públicas", añade Aladro. 

Foto Chema Martínez


Un museo de los años 40

Para Vicente Patón, presidente de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, "el Albéniz es un lugar muy importante en la memoria cultural, por los actores que han estado allí, por ser sede del Festival de Otoño, porque en él se instaló el primer Cinerama...". Y por albergar "pinturas de Javier Clavo, los autómatas del escultor Ángel Ferrant, candilejas, techos de luz... Sólo en la Gran Vía encontrábamos teatros de lujo de los años 40 como éste, pero ya no quedan, se han reformado", afirma Alberto Tellería, arquitecto miembro del mencionado colectivo. "El banco debería buscar un propietario que sea empresario teatral, y éste debería ponerlo en marcha como un teatro con posibilidad de cine", concluye Patón.


Pendientes de la Dirección de Patrimonio

A diferencia del Albéniz, en el caso del Palacio de la Música "no se cuestiona su valor, tenía la máxima protección y estaba garantizado su uso cultural, aunque esa obligación se retiró", indica Tellería. Y ahora Botella parece dar vía libre a Mango para instalarse, combinando actividad comercial y artística. "El Ayuntamiento ha dado la autorización, pero falta que se pronuncie la Comunidad de Madrid", destaca Patón.





26.6.13

Rueda de Prensa de la Plataforma - 28 de Junio

 La Plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz convoca el próximo viernes 28 de junio, a las 11 de la mañana, delante del teatro, una RUEDA DE PRENSA para dar a conocer los últimos Informes emitidos por dos grandes instituciones culturales: 
La Real Academia de la Historia y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, favorables a la Declaración definitiva de Bien de Interés Cultural para el teatro Albéniz. 
Estos dos Informes, que detallaremos en la Rueda de Prensa, se pronuncian a petición de la Dirección General de Patrimonio de la CAM en el Expediente abierto de BIC.  En la Rueda explicaremos en qué punto de no retorno nos encontramos de este proceso, el grado de protección que ya existe en el Teatro, y otros datos de máximo interés. Os esperamos 

14.6.13

Solicitud para ver cómo se está procediendo en este Expediente de BIC para el Albéniz


Ésta es la carta que la Plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz ha presentado el pasado 7 de Junio en el Registro General de la CAM para solicitar ver cómo se está procediendo en este Expediente:



Señor
Director de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid
D. Jaime Ignacio Muñoz Llinás
Su despacho.
Madrid

Ref.: Piden vista de las actuaciones en las que
tramita la declaración de BIC del teatro Albéniz

Eva Aladro Vico, portavoz de la Plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz,
y
Beltrán Gambier, miembro de la Plataforma de Ayuda al teatro Albéniz, asesor legal de la misma en su carácter de letrado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid,

deseamos solicitar en nuestro carácter de parte interesada en este procedimiento al señor Director General de Patrimonio Histórico, lo siguiente:

Vista de las actuaciones para extraer fotocopias de todo lo actuado hasta el presente a los efectos de hacer las valoraciones correspondientes de tipo cultural y jurídico relativas a la impulsión del trámite y la producción de la prueba necesaria para llegar a la decisión final. En este sentido nos interesa especialmente comprobar si las actuaciones y documentos que deben estar agregados al expediente tal como ya fue solicitado con fecha 22 de marzo de 2013, lo están efectivamente. Y, por supuesto, deseamos saber el contenido de los informes técnicos que se hayan producido de conformidad con la Ley 10/1998, de 9 de julio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.

Todo ello conforme al derecho que surge de diferentes normas de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común y de la Ley 10/1998, de 9 de julio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.

Solicitamos se tengan presente los datos arriba indicados a efectos de la notificación correspondiente.

Saludamos a Ud. muy atentamente,

Fdo.

En Madrid, a 7 días del mes de junio de 2013.

6.6.13

Solicitamos ver cómo se está procediendo en este Expediente de BIC para el Albéniz



  Mañana viernes día 7 de junio, a las 12 de la mañana, solicitaremos mediante el escrito que os adjuntamos que se nos informe sobre el proceso de Declaración de Bien de Interés Cultural para el Teatro Albéniz, en nombre de  la Plataforma de defensa de este teatro emblemático de Madrid.
  Hace unos meses la Dirección de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid inició Expediente de Bien de Interés Cultural para este teatro, y nos solicitó aportaciones y pruebas para este título. La Plataforma presentó un extenso documento con cientos de firmas de personalidades muy relevantes de la cultura madrileña, además de otras 2000 firmas ciudadanas a añadir a las 6000 que ya se habían recogido anteriormente.
  Ahora solicitamos ver cómo se está procediendo en este Expediente, para lo que presentamos este escrito.
   Si queréis información de este asunto o acompañarnos a esta presentación, os esperamos en el registro general de la CAM, calle Carretas, a las 12 horas.

7.1.13

El Supremo protege el Teatro Albéniz

 - Obliga a iniciar el expediente para declarar el edificio Bien de Interés Cultural tras años de litigios

 

 


Ir a la noticia original


Aspecto que presenta la fachada del teatro Albéniz. / CLAUDIO ÁLVAREZ

El teatro Albéniz, de estilo neoclásico e inaugurado en 1945, está más cerca de estar protegido contra okupas y posibles cambios urbanísticos. El Tribunal Supremo ha obligado a la Comunidad de Madrid a que inicie el expediente para declararlo bien de interés cultural (BIC). Este hecho motivaría que no se pueda cambiar ni uso ni su fisonomía interior y exterior. El Alto Tribunal entiende que la historia del centro y su referente dentro de la cultura si merece una posible protección, dentro de la Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.


 Situado en la calle de la Paz número 11, el Albéniz se encuentra en uno de los lugares más influyentes del centro de la capital, a unos 200 metros de la Puerta del Sol. Hoy en día luce las paredes tapiadas y un claro estado de abandono, pese a haber vivido momentos de gran gloria en las artes escénicas.


La sentencia de la Sala Tercera de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo, y de cuyo ponente ha sido el magistrado Enrique Lecumberri Martí, recoge las pretensiones de la Plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz. Este colectivo presentó el 17 de mayo de 2007 un escrito en la Consejería de Cultura y Deporte de la Comunidad de Madrid en el que pedían que el teatro fuera protegido. El entonces consejero del ramo, Santiago Fisas, denegó tal opción. Se basó en dos informes. El del Jefe de Protección del Patrimonio Mueble e Inmueble recogía que el edificio no tenía valores arquitectónicos suficientes para protegerlo y obligar a mantener el uso de teatro.
El documento de la Jefa del Área de Inventarios y Documentación también mantiene que las perspectivas culturales y etnográficas el edificio no alcanza los valores de “singularidad y relevancia”. Eso sí, reconoce el interés que representa la actividad desarrollada desde su inauguración en 1945.


Los solicitantes recurrieron ante la administración y después ante los tribunales la decisión de Fisas. Alegaron que los informes técnicos son insuficientes y que, antes de decidir, deberían haber aportado otros de organismos especializados, independientes y ajenos a la Administración. También destacaron la larga trayectoria de programación del teatro, en especial desde que fue gestionado por la Comunidad de Madrid en los últimos 20 años.

El Tribunal Supremo entiende que la Ley de Patrimonio Histórico obliga a la Comunidad de Madrid a abrir el expediente para declararlo BIC, ya que se trata de una potestad reglada si se dan determinados indicios. Para ello se hace eco de todo el historial cultural aportado por los solicitantes. El teatro fue inaugurado en 1945. Desde entonces ha estado siempre a la vanguardia de la cultura madrileña. En sus primeros años, se representó la ópera Aída, por la compañía de la Ópera de Roma dirigida por Ataulfo Argenta. Entre 1948 y 1954 se introduce en la programación la zarzuela y la revista. De hecho, el Albéniz recoge el estreno de la última del maestro Guerrero. A partir de 1954 se introduce el cinematógrafo.

La Comunidad de Madrid lo alquila en 1984 como teatro propio y decide dedicarlo a las artes escénicas. Un año más tarde, la compañía de José Luis Gómez representa Bodas de sangre dentro del Festival de Otoño. A partir de ahí pasan por él los actores y compañías de mayor prestigio mundial y nacional. Así hasta que a finales de 2008 se representa la última función como teatro regional, cuando colgó el cartel de cerrado.
Los magistrados del Supremo critican el informe de la Jefa del Área de Inventarios y Documentación, que consta solo de folio y medio. Esta, tras reconocer la variedad, excelencia y demás valores artísticos de su programación, descarta cualquier valor singular suficiente para integrarlo dentro de la categoría de BIC. “En el citado informe no se ofrece ningún ejemplo de teatro de la Comunidad de Madrid con tal variedad de espectáculos, caracterizado por su excelencia y calidad artística, así como complejidad escénica, y con una versatilidad que cubre desde el teatro, la ópera, la zarzuela, la música y la danza, todo ello en sus más variadas y complejas manifestaciones, y en un edificio situado en el corazón mismo de la ciudad”, recoge el fallo del Tribunal Supremo.

“Reúne indicios sólidos bastantes de poder ser calificado como de una singularidad cultural y artística dentro de los teatros de la Comunidad de Madrid”, añade la sentencia, que recoge que tras la conclusión del expediente deberá comprobarse si se dan los requisitos para finalmente declararlo BIC.

La apertura del procedimiento administrativo supondrá que, hasta su conclusión, no se podrá utilizar el teatro para ningún otro fin que no sea el cultural. También se paralizarán de inmediato cualquier licencia urbanística. Se pretende de este modo preservar el inmueble. Este pertenece a la empresa Moro, SA, de la que es administradora la mercantil Monteverde Grupo Inmobiliario.

En junio de 2009 hubo un intento de retomar su actividad con la representación de Bollywoodland. Love never dies, pero al final no fraguó. Desde entonces ha permanecido cerrado, pese a la movilización de la Plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz. Hubo un debate en la Asamblea de Madrid y este colectivo incluso presentó 5.000 firmas de apoyo, a los que se unieron programas de televisión y publicaciones en prensa que destacaron su valía. También hubo declaraciones de múltiples personalidades de la cultura en general, incluidos la presencia de varios premios Nobel.

Desde entonces, el Albéniz ha vivido una suerte desigual. Defendido por unos y atacado por otros. En octubre de 2011 fue okupado junto con el hotel Madrid, en la cercana calle de Carretas, ya que ambos inmuebles están unidos por un pasadizo interior. El 29 de noviembre de ese mismo año se registró un incendio en los sótanos del inmueble, lo que hizo saltar las alarmas ante el riesgo de que se perdiera el edificio. La intervención de los bomberos del Ayuntamiento de Madrid evitó la eventual catástrofe.
La policía ponía fin a la okupación a primera hora del 5 de diciembre de 2011, casi dos meses después. Los diez moradores del edificio fueron desalojados y conforme salían se clausuraron todas las entradas, en especial los sótanos, para impedir que fuera tomado de nuevo. Desde entonces, está vacío y a la espera de retomar sus momentos de estrenos y de gloria.