Showing posts with label Teatro Albéniz. Show all posts
Showing posts with label Teatro Albéniz. Show all posts

23.11.22

Cuando las luchas ciudadanas vencieron en Madrid: del Albéniz al Edificio España, pasando por el parque vecinal del Canal


— “Si no llegamos a obligar a los dueños, el Albéniz sería un bloque de pisos” 

Ver noticia original

Diego Casado


Hace una semana, Antonio Banderas subía al escenario del renovado Albéniz para estrenar Company, el musical que ha servido para reabrir este teatro situado junto a la Puerta del Sol. Pocos en el público sabían que en el patio de butacas, asistiendo al estreno, se encontraban las personas responsables de la recuperación del teatro, las que prendieron la llama de una resistencia que, a través de la plataforma Salvemos el Albéniz, llevó a miles de personas a exigir la conservación de este espacio.  

“Que la gente sepa que se puede, nosotros somos un ejemplo de lo que se puede conseguir”, aseguraba unos días antes la portavoz de todos ellos, Eva Aladro, en un artículo que recordaba sus 17 años de lucha incansable hasta lograr la salvación. En su caso, la clave fue llevar la pelea a diferentes frentes en los que se consiguieron muchos éxitos: el de los apoyos públicos, con numerosos artistas respaldando su causa, y una gran manifestación; el periodístico, apareciendo en numerosos medios de comunicación; y el legal, con el que consiguió retrasar durante años en los juzgados lo que a priori parecía un derribo inminente.

El Albéniz se salvó finalmente con el gobierno de Cristina Cifuentes, que aprobó declarar el lugar Bien de Interés Patrimonial después de muchos años de presión ciudadana. Luego, llegó un inversor privado -la cadena de hoteles de la discográfica Universal- que quiso desarrollar un proyecto que uniera un hotel de lujo y un escenario único para conciertos y musicales.

Esa es la historia de este teatro, pero en Madrid existen muchos otros ejemplos de conservación del patrimonio de la ciudad gracias a victorias vecinales con manifestaciones en las calles y, casi siempre, ligadas a éxitos judiciales. Estas son algunas de ellas.

Olivar de Chamartín

Los defensores del Albéniz reconocen que sin la inspiración del Olivar de Chamartín hubieran tenido más difícil salvar su teatro. El lugar, ubicado junto a la zona de Cuzco, era “uno de los centros intelectuales más representativos del esfuerzo renovador en el primer tercio del siglo XX”, explican los ciudadanos que por el año 2005 intentaron frenar la construcción de un restaurante que amenazaba con la destrucción del paraje. 


 Ellos, al igual que hicieron luego los defensores del Albéniz, abrieron un blog para defender los 150 olivos centenarios de una parcela de 14,5 hectáreas donde también se ubican tres edificios de gran valor histórico y cultural, en los que trabajaron José Castillejo, Ramón Menéndez Pidal, Ignacio Bolivar y Luis Lozano, entre otros. Y pelearon porque la Comunidad de Madrid protegiera el espacio, algo que finalmente consiguieron en el año 2009, cuando el gobierno regional recalcó su valor como “enclave fundamental en la vida cultural de España”.
Tercer Depósito del Canal: del golf al parque vecinal

“Yo pensé: tiene que haber alguien más que piense que es una locura poner un campo de golf aquí”, se decía en 2006 Mercedes Arce, una de las vecinas de Chamberí que primero se levantó contra el campo de golf que la por entonces todopoderosa Esperanza Aguirre quería construir en mitad de su distrito, sobre el Tercer Depósito del Canal. Efectivamente, no estaba sola. Pronto se encontró con Carmen, Paco y muchos otros que comenzaron a pedir un parque para los vecinos en lugar de unas instalaciones deportivas cerradas, pensadas solo para la élite. 



 Su pelea también mezcló manifestaciones en las calles, muchos apoyos públicos -la escritora Almudena Grandes se unió a la causa, entre otros- y una dura batalla judicial que torció la mano de la Comunidad de Madrid. Tanto que el Canal de Isabel II acabó desmantelando el campo de golf por sentencia judicial y accedió a construir un parque diseñado por los propios vecinos, que será inaugurado en los próximos meses.

Sabedores de que el ejemplo de su victoria podría resultar muy valioso para otras batallas vecinales del futuro, la asociación Parque Sí, una de las principales impulsoras de este logro, decidió financiar un documental que explicara su lucha. El resultado ha sido De interés general, una película llamada a convertirse en referencia para culquier otro movimiento ciudadano.
Derribo chino para el Edificio España

En ocasiones, son vecinos particulares quienes inician una reivindicación en Madrid. Otras veces son las asociaciones las que toman la iniciativa desde el primer momento. Fue lo que ocurrió en el caso del Edificio España, el magnífico rascacielos que hoy luce su fachada al final de la Gran Vía, pero que corrió peligro de derribo en el año 2015. El grupo chino Wanda, propietario del inmueble, quería echarlo abajo para luego reconstruirlo, gracias a que una alcaldía del PP había rebajado su protección.

Ecologistas en Acción y Madrid Ciudadanía y Patrimonio (MCyP) pelearon por su conservación en los tribunales. Se agarraron a un error garrafal de la exalcaldesa Ana Botella para tumbar judicialmente su reforma y así obligar a negociar al siguiente Ayuntamiento -el de Manuela Carmena- y a la nueva propiedad la conservación de sus elementos patrimoniales. 


 

 Las negociaciones para el acuerdo final después de la victoria judicial fueron duras, recordaba después Nines Nieto, de Ecologistas en Acción. “Estamos acostumbrados a que los empresarios nos desprecien en este tipo de litigios, pero Casanova nos sorprendió porque nos trataba con respeto”, contaba sobre un diálogo que acabó fructificando y salvando el edificio del derribo.


El Palacio de la Música que espera reapertura


Doce años tardó uno de los edificios emblemáticos de la Gran Vía en vislumbrar un futuro después desde el año 2008, cuando cerró sus puertas. En este caso el ejemplo del Albéniz sirvió para impulsar una protesta ciudadana para reivindicar su reapertura y evitar un caso como el del contiguo Cine Avenida, convertido en un negocio de venta de ropa. La cadena Mango quería abrir allí una gran tienda.

 Pero la resistencia a que Caja Madrid, propietaria del inmueble, vendiera el edificio, sirvió para que finalmente el Ayuntamiento de Madrid aprobara en 2020 una licencia para sumarlo a los espacios escénicos de Gran Vía, gracias a un proyecto de la Fundación Montemadrid. Como en muchos de los casos en los que se recupera el patrimonio, el peaje que se tendrá que pagar es la apertura en la última planta de un restaurante.


Orcasitas y la Memoria Vinculante


Las anteriores luchas ciudadanas son más o menos recientes, pero Madrid cuenta con mucha historia a cuestas de vecinos que se alzaron ante la Administración para recamar aquello que consideraban justo, más allá del patrimonio. Quizás el momento más emblemático de todos ellos fue el protagonizado por los vecinos de Orcasitas, que consiguieron un histórico realojo, también gracias a los tribunales.

La victoria fue de tal calibre que ha quedado para siempre impresa en las calles del barrio. La rememoraba hace poco el urbanista Antonio Giraldo en un popular hilo de Twitter: 


 

Las victorias que llegaron tarde: Cocheras y TPA


Aunque los tribunales den a los vecinos la razón, a veces la justicia llega tarde para salvar el patrimonio de Madrid. Ha ocurrido recientemente en dos espacios con glorioso pasado industrial en Chamberí: el Taller de Precisión de Artillería (TPA) y las centenarias Cocheras de Cuatro Caminos.

El primer edificio, que databa del año 1899, fue derruido para la construcción de pisos de alto nivel en una de las zonas más cotizadas de Madrid, junto al Paseo de la Castellana. La polémica autorización para el derribo, concedida por el gobierno de Manuela Carmena, se produjo en medio de una fuerte oposición vecinal en 2016. Y en 2019 los tribunales anularon el plan que permitió el derribo y la posterior construcción. La decisión fue corroborada por el Supremo en 2021, pero las viviendas ya estaban construidas y probablemene nadie las podrá echar abajo nunca. 


Algo parecido ocurrió con las Cocheras de Cuatro Caminos, vendidas por Metro de Madrid a una cooperativa para levantar una enorme torre de pisos. En julio de este año el Supremo hacía llegar una sentencia similar a la del TPA, anulando todo el planeamiento urbanístico, pero desde hacía un año los talleres en los que se repararon los primeros vagones del suburbano ya no existían: el Ayuntamiento de Almeida permitió su derribo, pese a que entonces ya se intuía la fragilidad del plan.  

 

 

18.11.22

Si el Teatro Albéniz se ha salvado, ha sido por ellos

 


 

El gallo que no cesa  

Radio Nacional de Eapaña

 Ver noticia original 

18/11/2022 52:56

Hazte con el escenario junto a Chema García Langa y las gallinas y los gallos de RNETere Vilas recuerda en El retrovisor el incendio que acabó con la muerte de 31 personas en la estación londinense de King's Cross-Saint Pancras en 1987; les ofrecemos la previsión del tiempo; nuestra 'Palabra de gallo' de hoy es degollinaMiguel Ángel Guillén echa un vistazo a los mensajes que han llegado a las redes socialesMarta Conde se encarga de nuestra propuesta musical; charlamos en la entrevista con Eva Aladro, miembro de la Plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz, para conocer cómo ha sido la larga lucha para abrir de nuevo esta sala madrileña; retamos a nuestros oyentes a que participen en el 'concurso musical' llamando al teléfono del directo 900 137 137; con César-Javier Palacios conocemos en El vuelo de la alondra la estrecha relación que mantenemos los humanos con los piojos y la particular visión que tienen las cabras montesas; en el reportaje de Miguel Ángel conocemos diversos tipos de robos que se cometen en la actualidad  y terminamos con el resumen loco e intenso Palabra de gallo.
 

 Escucha el programa

17.11.22

La nueva vida del Albéniz: el teatro que reabrió gracias a la lucha de los madrileños

 

 Noticia de El Mundo

Jueves 17 de noviembre 2022

La nueva vida del Albéniz: el teatro que reabrió gracias a la lucha de los madrileños


Tras 14 años cerrado, el teatro Albéniz reabre hoy sus puertas a lo grande con el estreno del musical Company, que cuenta con Antonio Banderas como director y protagonista del show. El actor malagueño desembarca en la capital con una pieza clásica, estrenada en Broadway en el año 1970 y que es considerada como una obra maestra del género.

La apertura de este emblemático edificio ha sido posible gracias a la incansable lucha de un grupo de ciudadanos, que crearon la Plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz y batallaron durante 17 años para impedir que el inmueble fuese demolido.

Eva Aladro, portavoz de esta plataforma, se muestra exultante ante la inauguración, que supone un homenaje a su madre Teresa Vico, directora del teatro durante 20 años. Cuando su progenitora falleció en el año 2003, la singular construcción iba a ser derribada.

«Representa un triunfo porque hemos conseguido conservar un edificio antiguo, que es legendario en el mundo del teatro, con una restauración integral maravillosa. Además, lo gestiona un gran operador de música -Universal Music- con lo que va a tener una programación que dará el campanazo y se convertirá en el centro de Madrid», declara satisfecha Aladro.

Durante años, el movimiento ciudadano tuvo que luchar a capa y espada contra las instituciones para salvar el teatro y logró captar a muchos adeptos del mundo de la cultura.

«Ha habido momentos muy incómodos cuando nadie nos hacía ni caso. Íbamos a las instituciones y nos ignoraban. La lucha ha sido tan larga que, al final, la gente de la cultura tampoco nos atendía. Llamabas a Almodóvar y no te hacía caso. Al final, estábamos cuatro con la pancarta», recuerda esta profesora de Ciencias de la Información.

 

 

La historia ha tenido un final feliz con el estreno del musical y con la apertura el pasado lunes de un nuevo hotel de cinco estrellas, en pleno corazón de la ciudad. Se trata del primer establecimiento hotelero en el mundo que ha creado la marca Universal Music, con el objetivo de combinar la hospitalidad con el entretenimiento.

El local, situado a escasos metros de la Puerta del Sol, cuenta con 130 habitaciones, un bar restaurante, una piscina exterior, una terraza con vistas al skyline madrileño y un acceso directo al teatro, que dispone de 898 asientos.

La intención de Universal Music -una de las mayores discográficas del mundo- es traer a la ciudad a algunos de los nombres más importantes del espectáculo, lo que convertirá a la capital en un polo de atracción turística.

Repaso a su historia

El teatro Albéniz fue fundado en 1945 y estuvo diseñado por arquitectos de la época, que colocaron un gran retablo en su fachada en homenaje a la Suite ibérica del músico Isaac Albéniz. Tras más de 20 años funcionando como teatro, en los años 70 se convirtió en un cine, que en su sótano tenía una sala de fiestas.

En 1985, volvió a ser un teatro que alquiló la Comunidad de Madrid en los tiempos de Joaquín Leguina. Fue su época de máximo esplendor con una programación de lujo, que incluía desde la Royal Shakespeare Company hasta el Ballet de Cuba.

Con la entrada del nuevo siglo, el propietario del local decidió solicitar ante los tribunales que el teatro dejase de tener protección urbanística alegando que no atesoraba valor arquitectónico ni cultural.

La Comunidad de Madrid se personó en el litigio para defender el teatro, pero posteriormente se retiró en 2003 y el Albéniz quedó desprotegido. El Gobierno regional estaba construyendo entonces los Teatros del Canal, que se convertirían en su nueva sede. Dos años más tarde, se anunció que el Albéniz iba a ser demolido para construir en su lugar pisos de lujo.

Ante esta medida, Eva Aladro, junto a Berta Delgado y Beltrán Gambier, se empezaron a movilizar para crear la plataforma y pidieron la concesión del Bien de Interés Cultural (BIC) para el teatro. La estrategia funcionó ya que, mientras se incoaba el expediente, se bloqueó la demolición del inmueble, que cerró sus puertas en 2008.

En un mes los vecinos consiguieron casi 7.000 firmas en defensa del teatro, en las que participaron desde Vargas Llosa hasta Fernando Trueba o Chavela Vargas. El director de Patrimonio era en aquella época el actual alcalde José Luis Martínez Almeida, que se negó a conceder la protección al edificio, al igual que sucedió con la Asamblea de Madrid.

Se inició entonces una batalla legal de 10 años en los que la plataforma presentó dos recursos contenciosos ante el Tribunal Superior de Justicia y el Supremo. En el año 2013, los tribunales obligaron a la Comunidad de Madrid a abrir el expediente BIC para el teatro, pero el Gobierno de Ignacio González se negó a hacerlo, lo que provocó una serie de protestas.

Finalmente, en el año 2016 la entonces presidenta madrileña Cristina Cifuentes anunció la categoría de Bien de Interés Patrimonial para proteger el teatro. A partir de ese año, los inversores del grupo Mazabi encargaron la rehabilitación al arquitecto Antonio Ruiz Barbarín, que ha llevado a cabo una cuidadosa restauración y ha recuperado las estatuas autómatas de la fachada que habían desaparecido. Siete años después, el Albéniz vuelve a recuperar su antiguo esplendor.

 

 


 

 

 

El Teatro Albéniz de Madrid sube de nuevo el telón tras una larga batalla judicial

 

Economist & Jurist

 Ver noticia original

Andrés Lara

Redactor de Economist & Jurist

 

El coliseo se salvó de la demolición tras ser declarado Bien de Interés Patrimonial

Hoy jueves, 17 de noviembre, la producción musical Company, de Stephen Sondheim y dirigida por Antonio Banderas, va a ser estrenada en el teatro Albéniz de Madrid. La noticia se quedaría en una reseña en la sección de Espectáculos o de Local de Madrid si no fuera porque hoy se reabre este teatro, que ha estado al borde de desaparecer y que durante años ha sido protagonista de una implacable lucha en despachos y tribunales, con alguna reseñable sentencia de por medio.

El Albéniz fue inaugurado en 1945. En un principio albergaba solo teatro, para posteriormente ser utilizado también como cine, hasta que en 1984 el fue alquilado por la Comunidad de Madrid. En 1997 se aprueba un nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Madrid. El Plan cataloga el edificio del Teatro Albéniz con grado de protección estructural, nivel 2, y uso vinculado a teatro. Sin embargo, los dueños del coliseo no estaban de acuerdo con esta decisión, ya que la misma les imposibilitaba dar otros usos más lucrativos al edificio.



Los propietarios interpusieron un recurso contencioso-administrativo que fue resuelto por la Sentencia de 3 de junio de 2003, del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM). La Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJM dictaminó que el teatro debía ser retirado de la lista de bienes protegidos del Plan de Ordenación Urbana.



Esta decisión abocaba a la desaparición del teatro, circunstancia que se hizo patente en 2005. La Comunidad de Madrid, que había recurrido el fallo del TSJM, decidió retirar el recurso, y la sentencia se coinvirtió en firme. Además, en 2006, ante la apertura de los Teatros del Canal, la Comunidad de Madrid optó por dejar de alquilar el Albéniz, que fue vendido a la inmobiliaria Monteverde.

Ese mismo año se anunció el cierre del teatro y la intención de la propiedad de proceder a su próxima demolición total o parcial para transformarlo en un centro comercial y de ocio. Para evitar que el teatro desapareciera se creó la Plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz, que tenía como principales impulsores al abogado Beltrán Gambier y a la que es su portavoz, Eva Aladro.

 


Según explica Gambier, la plataforma realizó varias acciones que tenían como fin que el teatro fuera declarado Bien de Interés Cultural (BIC), lo que le blindaría ante cualquier intento de demolición del edificio. Según recuerda el letrado, en 2007 la plataforma presentó 6.000 firmas ante la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid, entonces encabezada por el hoy alcalde de la capital, José Luis Martínez Almeida. Sin embargo, recibieron la callada por respuesta.

A partir de ahí comenzó una larga batalla en la que Gambier interpuso varios recursos administrativos, entre ellos uno de alzada ante la Comunidad de Madrid que fue rechazado. “Finalmente”, destaca, “fuimos al Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que emitió un fallo en el que daba la razón a nuestros planteamientos”. El fallo, de 15 de junio de 2011, fue recurrido por los propietarios del teatro ante el Supremo, que ratificó la sentencia del TSJM. A este respecto, Gambier aclara que este fallo “obligaba nada más que a abrir el expediente, no a proteger ni a obligar a proteger, aunque paralizaba cualquier acción sobre el inmueble”.

A pesar de que la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando y la Real Academia de la Historia redactaron informes a favor de que el teatro fuera protegido, la Comunidad de Madrid se negó a este extremo. Gambier interpuso recurso de reposición contra esta decisión en 2014.

En 2016 todo cambió, la entonces presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, decidió proteger el edificio, aunque en lugar de darle la categoría de BIC, fue catalogado como Bien de Interés Patrimonial (BIP), en lugar de un Bien de Interés Cultural (BIC). En el caso de los BIC, la protección es íntegra para el edificio, mientras que en los BIP se preservan algunos elementos. En el Albéniz, la protección alcanza el escenario, el patio de butacas, las escaleras y los accesos a las tres plantas, además del nombre y el uso artísticos del espacio.

La empresa propietaria, actualmente el fondo de inversión Mazabi, ha restaurado el edificio y se lo ha alquilado a Universal Music Spain, que ha instalado el U-Music Hotel Madrid, un concepto de hotel y teatro que ya a desarrollado en ciudades de otros países.


 

De este largo proceso administrativo-judicial, Beltrán Gambier destaca la sentencia del TSJM de junio de 2011, algo en lo que coincide el catedrático de Derecho Administrativo Jesús Prieto de Pedro, que la califica como “una sentencia que ama el teatro”.

En un análisis sobre este fallo Prieto expone que el Alto Tribunal afirma en su resolución que “la decisión de incoar el procedimiento de declaración de bien de interés cultural no supone el ejercicio por parte de la Administración de una potestad discrecional, como sostiene la Administración demandada, sino de una potestad reglada, como reglado es el acto final de declaración de bien de interés cultural”. “Lo que ocurre es que la potestad administrativa se encuentra en este caso legalmente definida mediante conceptos jurídicos indeterminados, que no es lo mismo que potestad discrecional”, afirma la sentencia.

No obstante, con ser este planteamiento importante, Jesús Prieto llama la atención sobre un elemento novedoso de la sentencia, y es que se prima el uso del inmueble por encima de las características arquitectónicas del mismo. Destaca el catedrático que “la opción de dar primacía a la suerte del inmueble sobre la del hecho cultural es la que, precisamente, marcó la solución de la primera sentencia del TSJ de Madrid, de 3 de junio de 2003, en la que, al denegar la inclusión del teatro en el catálogo urbanístico del PGOUM, la sentencia termina por afirmar algo sobre lo que en este momento sí podemos entender la importancia que posee, que: ‘la vinculación del uso no resultaría justificada, es decir, la conformación del inmueble es lo que comportaría el mantenimiento del uso…’”.

A su juicio, es en este punto en el que estriba la novedad de la sentencia de junio de 2011. Afirma que “inducida esta segunda sentencia por el objeto del recurso y por el nuevo y, como se revela, acertado enfoque de los ahora recurrentes, el Tribunal da un giro substancial, en tanto otorga primacía al hecho histórico inmaterial del teatro Albéniz, actualizado en su uso último, y lo vincula indisociablemente a la pervivencia del edificio, incluso aunque éste en sí mismo no alcance –como hemos visto- a satisfacer las exigencias de valor excelso para ser protegido”

Prieto señala que, prosiguiendo este nuevo derrotero, el Tribunal comienza por advertir expresamente que el edificio, en tanto hecho material, no es ahora lo principal: “Aunque lo mencionan, no ponen especial énfasis los recurrentes en el valor arquitectónico del edificio en el que el Teatro Albéniz se ubica, pues éste ha sido ya negado –y así lo destacan- por sentencia firme dictada por esta misma Sala de 3 de junio de 2003…”.

Según señala este catedrático, el TSJ, partiendo de la argumentación de los recurrentes, afirma que “dicha sentencia no impide que el Teatro Albéniz pueda ser declarado bien de interés cultural por una razón distinta de la arqueológica y, en concreto, por su relevante interés cultural, social, histórico y artístico, derivado de su programación cultural desde que fuera inaugurado en 1945, como teatro musical dedicado a la ópera y al ballet, haciendo especial referencia a su programación variada y de alta calidad”.

 

 

 

 

15.11.22

El mítico Teatro Albéniz de Madrid renace como hotel de lujo

 


 

Noticia de Economía Digital

Autor: Juan Pedro Chuet-Missé 

15 nov 2022

Ver noticia original 

Tras una azarosa vida, el Teatro Albéniz de Madrid, cerrado hace 13 años, reabre como un establecimiento de cinco estrellas operado por UMusic

A pasos de la Puerta del Sol, por más de seis décadas el Teatro Albéniz fue uno de los motores de la escena cultural del Madrid de la posguerra y la transición.

Cerrado en 2009, resurge de la mano de la nueva marca hotelera de Universal Music y debutará con un musical dirigido y protagonizado por Antonio Banderas.

Mantener la esencia del Albéniz

La llegada del nuevo UMusic Hotel Madrid marcará el debut de esta compañía a nivel mundial.

Su rehabilitación buscó mantener la esencia de este histórico teatro, como el llamativo conjunto escultórico de Ángel Ferrant en la fachada diseñada por Manuel Ambrós Escanella.


 

 

 

En la fachada se pueden ver ocho de las once esculturas realizadas por Ángel Ferrant, que eran autómatas que podían mover sus brazos y cuerpos

Allí se pueden ver ocho de las once figuras humanas originales; que en rigor eran autómatas porque tenían un mecanismo que les permitía mover los brazos y podían tocar una guitarra, abanicarse o balancear el torso.

La historia del Albéniz

Durante sus primeros diez años de vida el teatro se dedicó al género de la revista, y luego se convirtió en cine.

El salón de fiesta del sótano (llamado Fantasía, luego Folies y más tarde Xairo) era uno de los puntos clave del Madrid canalla; en un espacio que tuvo su apogeo en los años ’70.


 

 

La Comunidad de Madrid lo arrendó para organizar el Festival de Otoño en 1985, y funcionó como teatro hasta su cierre en 2009.

Nuevo espacio para la cultura

“El nuevo UMusic Hotel destacará a Madrid como un vibrante centro para la música, las artes y el entretenimiento; sirviendo como un centro creativo que promoverá el impacto social, la educación, la sostenibilidad y la innovación a través del poder de la música”, dijo Robert Lavia, consejero delegado de UMusic Hotels.

Así será el nuevo hotel

El nuevo Hotel Albéniz tiene una categoría de cinco estrellas en sus 130 habitaciones y suites. Dos elegantes vestíbulos dan la bienvenida, en un establecimiento que cuenta con un bar y restaurante, una piscina exterior, una terraza con bonitas vistas del centro histórico de Madrid, sala de reuniones y acceso directo al teatro.

 


 

El regreso a las tablas

La renovada sala cuenta con 898 asientos, y el retorno a las funciones estará liderado por Antonio Banderas, quien desde este jueves 17 dirigirá y protagonizará la obra Bobby, que estará en cartelera hasta el 14 de febrero del año que viene.

“Ahora estamos en un momento en el que se cierran más teatros que se abren”.

Antonio Banderas

 

 «Abrir un teatro es bueno y un rayo de esperanza, porque lo contrario, cerrarlo y que se convierta en unos grandes almacenes o en una tienda de discos es un paso atrás. Lamentablemente, ahora estamos en un momento en el que se cierran más teatros que se abren», dijo Banderas; informa Europa Press

 

Madrid, el debut de UMusic Hotel


 

 

La estrategia de UMusic Hotels, participada por Universal Music Group y Dakia Entertainment Hospitality Group, es ofrecer alojamientos de lujo con una activa vida cultural.

“Los hoteles se inspirarán en su respectiva cultura local y servirán como centros creativos en comunidades de todo el mundo”, indicaron fuentes de la compañía.

El hotel de Madrid será la punta de lanza de la expansión de este nuevo grupo, con la idea de abrir más establecimientos en Estados Unidos y Latinoamérica.

 

 

 

 


 

 

 

 

 

Por qué cerró el Albéniz, la historia del teatro que ha reabierto Antonio Banderas

 


El teatro Albéniz reabre sus puertas después de más de 10 años cerrado gracias a Antonio Banderas, que estrena allí su musical Company. Repasamos la curiosa historia de este icono cultural. 

Europa FM

Ver noticia original

Reabre uno de los teatros más emblemáticos de Madrid. El Albéniz volverá a abrir sus puertas para acoger Company, el musical dirigido y protagonizado de Antonio Banderas.

Se trata de un musical original de Stephen Sondheim en 1970 y que cuenta la historia de varias parejas, con sus subidas y bajadas.

Será la primera obra que se represente en el Albéniz, ya que en 2009 este lugar cerró y no ha sido hasta más de 10 años después cuando ha vuelto a abrir.


 

La inauguración del Albéniz en 1945

Este destacado edificio abrió sus puertas en 1945 en pleno centro de Madrid de la mano del promotor Maximino Moro. Las malas lenguas aseguran que su objetivo era satisfacer a su amante, ya que esta quería ser artista y necesitaba un lugar en el que subirse al escenario.

Durante los primeros años, se utilizó especialmente para ópera, ballet, aunque no tardó en usarse para zarzuelas y revistas. De hecho, su nombre rinde homenaje al pianista y compositor Isaac Albéniz, fallecido en 1909.

En 1955, se convirtió en un cine y una gran parte de su interior se reformó: se tapizó para mejorar la insonorización y se implantaron los sistemas de proyección más populares de la época, como el Cinemascope o Cinerama.

La Comunidad de Madrid lo alquiló en 1985 para convertirlo en el teatro oficial y en él se celebraban tanto festivales públicos como eventos privados. En 2006, renunciaron a comprarlo y lo adquirió una empresa inmobiliaria que tenía el objetivo de convertirlo en un centro comercial, por lo que su última representación fue en diciembre de 2008, que terminó cerrando.

 


 

 

El teatro Albéniz cerró sus puertas en 2009

La decisión de convertirlo en un centro comercial no sentó muy bien y se creó la Plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz, que pretendía que ganara el título de Bien de Interés Cultural para que no desapareciera y así fue. En 2018, ganó el título de Bien de Interés Patrimonial.

El teatro fue adquirido por una inmobiliaria, que lo remodeló completamente, aunque respetando los elementos protegidos como la fachada y ha reabierto en 2022 bajo el nombre de UMusic Hotel Madrid. El edificio cuenta con 898 butacas y una gran sala para eventos y espectáculos.

 

 

 

 

14.11.22

Reabre después de 16 años el Teatro Albéniz: del anuncio de demolición al regreso con Antonio Banderas

 

Noticia de El Periódico de España

Noticia original

Artículo de Ana Ayuso

14 de noviembre de 2022

 


  • Almeida, como director de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, se negó a declarar Bien de Interés Cultural este emblemático lugar y abrió paso a los inversores que querían construir allí apartamentos de lujo

  • Un movimiento ciudadano ha salvado el teatro, en el que este jueves se estrenará el musical Company, de Stephen Sondheim, que ya ha sumado 110 funciones en Málaga. "La gente de la cultura estaba con nosotros"

 

La historia más reciente del Teatro Albéniz ha quedado marcada por un anuncio de cierre y por el movimiento ciudadano que se revolvió ante esa decisión. "La apertura de los Teatros del Canal coincidirá con la desaparición del Albéniz", rezaba un titular de El País en abril de 2006. Este centro cultural, inaugurado en 1945 y alquilado por la Comunidad de Madrid en 1985 como el escenario en el que desarrollar su programación teatral, iba a ser sustituido por las nuevas instalaciones que abrirían sus puertas en el distrito de Chamberí en 2009. Fue a principios de ese año cuando los arcos del emblemático edificio quedaron tapiados en vista de que el grupo inmobiliario Monteverde lo transformase en un hotel y pisos de lujo.  

Las impulsoras de la plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz, Berta Delgado y Eva Aladro, recibieron un correo electrónico de Beltrán Gambier. Este abogado especializado en causas culturales creía que había que hacer algo con el Teatro Albéniz y perfiló su batalla, primero institucional y luego judicial, para conseguir la denominación de Bien de Interés Cultural (BIC) para esta institución. Lanzaron su petición al Ayuntamiento de Madrid, a la Comunidad y al Ministerio de Cultura, acompañada de 7.000 firmas, entre las que figuraban las rúbricas de "gente muy importante dentro de la cultura que apoyaba la causa", como Mario Vargas Llosa, Pedro Almodóvar, Fernando Trueba o Aitana Sánchez-Gijón, recuerda Aladro, portavoz de la asociación. Para ser escuchados, trasladaron esta reclamación a las calles. 

 

 

La gente de la cultura estaba con nosotros y tuvimos su ayuda mediática. Si todos ellos no hubiesen aportado su granito de arena, no habríamos llamado la atención de los medios y no habríamos tenido tanto peso" a lo largo de estos años de periplo con la Comunidad de Madrid, asegura Aladro. 

En lo más alto de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid figuraba entonces el nombre del actual alcalde de la capiral, José Luis Martínez-Almeida, que se negó a declarar BIC el Albéniz. "Empezamos una batalla judicial, primero en el Contencioso-Administrativo contra la decisión de la Asamblea; después, con un recurso de alzada y, finalmente, de casación", relata la portavoz de la plataforma ciudadana. Correspondía, por tanto, al Tribunal Supremo decidir y obligó, a pesar de que entendía que ese procedimiento debía "iniciarse de oficio", a la Comunidad de Madrid, entonces en manos de Ignacio González, a poner en marcha el expediente para proteger al edificio.

Esa salvaguarda llegó cuatro años después de la sentencia del Supremo, en 2016, y no se denominó como todos esperaban, pero desde la plataforma "lo aceptamos". En la legislatura de Cristina Cifuentes, Madrid declaró el Albéniz Bien de Interés Patrimonial (BIP). "Es una protección bastante buena. Los propietarios, cuando se vieron ante la declaración BIP, no tuvieron más remedio que conservar el teatro y usarlo", sostiene Eva Aladro. 

"Los propietarios, cuando se vieron ante la declaración BIP, no tuvieron más remedio que conservar el teatro y usarlo" Eva Aladro, portavoz de la plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz

"La empresa propietaria, que había cambiado al fondo de inversión Mazabi, entendió que había que restaurarlo y ponerlo en valor. Durante cuatro o cinco años, se recupera y se pone en alquiler", dice la portavoz. Universal Music Spain se interesó finalmente por el espacio y ha instalado el U-Music Hotel Madrid. El arquitecto Antonio Ruiz Barbarín ha llevado las riendas de la restauración del teatro, desde el patio de butacas a las estatuas autómatas de la fachada.



Universal se encargará de programar qué espectáculos albergará el Albéniz y "lo lógico es que venga parte de sus artistas de cartera", apunta la portavoz de la plataforma ciudadana. "A los propietarios ya les avisamos de que este teatro tenía una historia legendaria y que, por ello, no puede entrar aquí cualquier cosa. Hemos tenido la suerte de que se ha presentado esta oportunidad -la entrada de Universal- que nos asegura que no va a venir cualquier programador", recalca. 


Este jueves, el Albéniz vuelve a pleno funcionamiento con el estreno en Madrid de Company, de Stephen Sondheim, una producción musical que dirige y protagoniza Antonio Banderas y que ya ha sumado 110 representaciones en el Teatro del SohoCaixabank de Málaga. "No se abre todos los días un teatro", afirmaba el actor malagueño en una entrevista con Efe, en la que destacaba que "es un rayo de esperanza" poder inaugurar estas tablas en tiempos en los que "se cierran todos los días para convertirse en discotecas o centros comerciales".  

"Es un triple éxito. Por un lado, hemos salvado el edificio, hemos preservado la función de teatro y música, y hemos conseguido que continúe en el centro de Madrid", clama Eva Aladro, que avisa de que el Albéniz "va a sonar mucho".


 

 

 

 

 

 



 

11.11.22

Los salvadores del histórico teatro Albéniz de Madrid: “Si no llegamos a obligar a los dueños, esto sería un bloque de pisos”

 Noticia de ElDiarioes

Ver noticia original

Autor Diego Casado

11 de noviembre de 2022



 

Cinco personas sujetan una pancarta a escasos metros de la Puerta del Sol, en una de sus callejuelas. Lo hacen bajo las miradas de once enormes figuras de madera, de gesto alegre, talladas hace casi 80 años. Están colocadas en la fachada del Albéniz y han vuelto allí gracias a los cinco de debajo: son quienes encendieron la mecha de una oleada ciudadana que logró en las calles y los tribunales la pervivencia de una de las joyas teatrales de Madrid.

“¡El Teatro Albéniz salvado!”, reza su pancarta, celebrando que las 870 butacas de su interior volverán a acoger espectadores la semana que viene, con una reapertura que llega 17 años después de que su empresa propietaria asegurara que iba a ser demolido. “Cuando vimos que esto lo iban a cerrar, dijimos que no”, recuerda Eva Aladro Vico, la portavoz de la plataforma que surgió en su defensa. Rápidamente empezaron a recoger firmas e iniciaron una estrategia en los frentes jurídico, ciudadano y mediático que se reveló exitosa.

La más visible fue la ciudadana, con la implicación de decenas de figuras relevantes de la cultura como Nuria Espert, el Gran Wyoming, Chavela Vargas, Mario Gas o Pedro Almodóvar. También abrieron un blog para comunicar todos sus pasos. Pero la que logró parar los pies a los propietarios fue la de los tribunales, pidiendo la declaración inmediata de Bien de Interés Cultural (BIC) a la Comunidad de Madrid para que se incoara un expediente y se detuviera cualquier intento de demolición. Primero lo hicieron llevando 7.000 firmas a la Dirección General de Patrimonio, dirigida por un entonces desconocido José Luis Martínez-Almeida. Se negó a declarar BIC el espacio. Lo votaron en la Asamblea. También fue rechazado. Así que acudieron a la Justicia.

“Planteamos un recurso contencioso-administrativo, después otro recurso ante el TSJM, y así sucesivamente durante diez años. Cada vez que nos decían que no, lanzábamos un recurso. La estratagema funcionó”, afirma orgullosa Aladro al relatar el parón del derribo que consiguieron en los tribunales. No fue hasta la llegada de Cristina Cifuentes a la Comunidad de Madrid cuando, después de muchos años de presión, se planteó la declaración de Bien de Interés Patrimonial (BIP) en sustitución de la otra figura. El Albéniz estaba más cerca de la salvación. 

 


 

 

A partir de ese momento, la propiedad cambia de intenciones y se ve obligada a proteger el teatro. Contrata al arquitecto Antonio Ruiz Barbarín y plantea una reconstrucción integral. “Al principio desconfiábamos, pero vimos el proyecto, luego el desarrollo y nos quedamos tranquilos. Hemos conseguido una restauración integral maravillosa”, cuentan desde la plataforma. Se han recuperado los frescos del edificio, las lámparas de araña de cristal o algunos elementos sigulares perdidos de la época en la que se convirtió en un cine.

Una de las joyas de la restauración son las once estatuas de madera citadas al inicio de este artículo, talladas por Ángel Ferrant y que fueron colocadas durante la pasada primavera. Se almacenaron durante años en el interior del teatro y la propiedad dudaba sobre si exponerlas o no en el exterior, donde originalmente estaban. 

 


Eva reconoce que “si no llegamos a obligar a los dueños a restaurar el teatro, no estaríamos aquí. Esto sería un bloque de pisos”. Pero la insistencia del grupo motor, compuesto también por Beltrán Gambier en la parte jurídica y Berta Delgado en la comunicativa, sirvió para resistir y vencer. Ahora quieren que su ejemplo sirva de inspiración a otros madrileños implicados en luchas para salvar el patrimonio de la ciudad. “Creemos que los ciudadanos tenemos que luchar por nuestra cultura, porque si no lo hacemos nosotros nos quedamos sin teatro, sin cines, sin bibliotecas...”, asegura Aladro. “Que la gente sepa que se puede, nosotros somos un ejemplo de lo que se puede conseguir”, dice.

Sus reticencias iniciales en la resolución de ese caso se comprenden en una capital donde se ha demolido patrimonio industrial como las Cocheras de Cuatro Caminos o el Taller de Presición de Artillería, para construir pisos de lujo. Tampoco se ha encontrado una solución definitiva a Velintonia, la casa de Vicente Aleixandre, por ejemplo. “Madrid es de las ciudades que menos protección patrimonial persigue, es un desastre. Hemos tenido palacetes del siglo XV que los han declarado BIP y han acabado hundiéndose”, lamenta Aladro. “París, por ejemplo, tiene un cuidado exquisito a la hora de conservar sus edificios históricos porque saben que son lugares de atracción turística”, recuerda. 

La recuperación de este teatro histórico del año 1945 se produce en un momento en el que Madrid necesita más auditorios que nunca, con musicales que tienen que llevarse a carpas montadas sobre explanadas -Espacio Delicias- porque no disponen de lugares para acoger sus obras. 


 

 

Banderas en la reapertura

La reapertura del Albéniz será por todo lo grande: levantará el telón con el musical Company de Sondheim, interpretado por Antonio Banderas. El actor malagueño fue uno de los que se unió a la causa ciudadana con su firma y su apoyo personal, reclamando un futuro cultural para el edificio. Ahora podrá actuar allí gracias a un montaje de su propia compañía, el Teatro del Soho.

La gestión del teatro corre a cargo de U-Music Hotels, marca de la discográfica Universal que opera diferentes alojamientos por todo el mundo, en los que busca ofrecer a sus clientes una “experiencia inmersiva” en torno a la música, con modelos híbridos que mezclan alojamiento y espectáculos. El de Madrid será el primero que abra en suelo europeo, con un escenario perfecto para convertir en lugar en “un referente de la música, las artes y el entretenimiento”. La inauguración del hotel será el próximo lunes 14 de noviembre y el estreno de Banderas el jueves 17.

La guinda de la reapertura del Albéniz la pondrá el Ayuntamiento en unos meses, con la reforma de las calles de alrededor, desde la plaza de Pontejos hasta parte de la calle de la Paz, donde se ubica. La pequeña plaza triangular que se forma a la entrada contará con algún árbol más y bancos, para facilitar los encuentros en las entradas y salidas del teatro.

Company estará en el teatro diez semanas. Lo que llegará después todavía no se ha anunciado, aunque se esperan seguro conciertos de grandes estrellas internacionales y otro tipo de espectáculos. Los miembros de la plataforma confían en que el nivel será alto. “Esto no se ha acabado, vendremos a vigilar”, aseguran con una sonrisa, medio en broma medio en serio. “Seguro que va a ser maravilloso”, confían. 

Fechas clave en la vida del Teatro Albéniz

1945. Se fundal Teatro Albéniz con un gran retablo en su fachada en homenaje a la Suite Ibérica del músico Isaac Albéniz. Durante 20 años es un teatro de zarzuela, comedia y musicales de propiedad privada. 

Años 70. Transformación en el Cine Albéniz. Se proyectan películas como Ben Hur o 2001: Una Odisea en el Espacio. En su sótano se inaugura la Sala de Fiestas Xairo, un psicodélico café teatro.

1985. Se convierte en el Teatro Oficial de la Comunidad, con un alquiler en los tiempos de Joaquín Leguina (PSOE) como presidente. Durante 20 años se convierte en una de las tablas de referencia en Madrid.

2003. La propiedad del teatro pide rebajar su protección para venderlo. La Comunidad de Madrid se persona en el litigio para defenderlo pero luego se retira del procedimiento y lo abandona como sede con la construcción de los Teatros del Canal. Gobierna Esperanza Aguirre (PP).

2005. La inmobiliaria Monteverde adquiere el edificio para construir pisos de lujo. Anuncia que el Albéniz va a cerrar y ser demolido. Nace el movimiento ciudadano Salvar el Teatro Albéniz.

2013. Después de un largo proceso judicial, los tribunales obligan a la Comunidad de Madrid a abrir expediente de BIC para el teatro. Aunque finalmente es rechazada esta calificación.

2016. El Albéniz es declarado BIP bajo la presidencia de Cristina Cifuentes (PP), una protección algo menor pero que preserva la sala, escenario, vestíbulo, tres plantas, nombre del coliseo y escaleras.

2022. Concluye la restauración del grupo inversor Mazabi, actuales propietarios. Alquilan el edifivio a U-Music Hotel, empresa que desarollará un modelo de hibridado con la hostelería.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

27.10.22

Eva Aladro y Beltrán Gambier sobre la reapertura del Teatro Albéniz

 

 

El próximo 17 de noviembre se reabrirá el Teatro Albéniz después de 17 años clausurado. Reabrirá con el estreno del musical "Company" de Stephen Sondheim, protagonizado por Antonio Banderas.

La revista YANMAG conversa con la portavoz Eva Aladro Vico y el abogado de la plataforma, Beltrán Gambier, principales artífices de la conservación del teatro.

En estas entrevistas, ambos repasan el trabajo realizado en estos años y celebran el activismo ciudadano que ha conseguido la reapertura del teatro.









Más información en YANMAG




25.10.22

Reapertura del Teatro Albéniz en prensa

 

Numerosos medios recogen la reapertura del Teatro Albéniz. Algunos de ellos no citan a la plataforma ciudadana Ayuda al Teatro Albéniz que ha conseguido salvar el teatro.

 Aquí os dejamos los enlaces a diferentes noticias:

 

 

 

Antonio Banderas protagoniza el musical ‘Company’ en el Umusic Hotel Teatro Albéniz - Teatro Madrid

Este musical de Stephen Sondheim, ganador de seis premios Tony, se representó por primera vez en castellano de la mano del actor español



 

Antonio Banderas protagonizará por primera vez en Madrid un musical, Company, producido por Teatro del Soho CaixaBank y ganador del Max al Mejor Musical. Las funciones tendrán lugar entre 17 de noviembre de 2022 y el 14 de febrero de 2023 sobre el escenario del recién inaugurado Umusic Hotel Teatro Albéniz que, tras permanecer cerrado durante unos años, vuelve a abrir sus puertas.

El actor malagueño ya interpretó al mítico personaje de Bobby, protagonista de Company en Málaga, donde se estrenó en noviembre de 2021. Considerada una obra maestra del género de los musicales, Company se estrenó en Broadway en 1970 y fue ganadora de seis premios Tony, entre ellos el de Mejor Musical. De la mano de Banderas ha sido la primera vez que este gran clásico de la escena musical se ha representado en castellano. Primero en Málaga, luego en Barcelona y finalmente llegara al Universal Music Hotel Teatro Albéniz en Madrid.

 

Company, con música y letra de Stephen Sondheim, autor de clásicos como Into the Woods, Follies o Sweeney Todd y libreto de George Furth, es una producción del Teatro del Soho CaixaBank. Cuenta con un reparto de primeras figuras de la escena musical española encabezada por Antonio Banderas, al que acompañan María Adamuz, Albert Bolea, Lorena Calero, Javier Enguix, Laura Enrech, Lydia Fairén, Robert González, Dulcinea Juárez, Silvia Luchetti, Julia Möller, Paco Morales, Marta Ribera, Carlos Seguí, Rai Borrell, Bealia Guerra, Beatriz Mur, Álvaro Puertas y Lourdes Zamalloa.

El director musical del Teatro del Soho CaixaBank, Arturo Díez-Boscovich dirigirá una orquesta de 26 músicos que tocará en directo sobre una envolvente escenografía ambientada en los paisajes neoyorquinos de los años 70.

Antonio Banderas señala que se plantea Company «como una visión retrospectiva. Un flashback, quizás un sueño de su protagonista Bobby, que revisita a sus “locos amigos” viajando atrás, hasta los años 70, desde donde la distancia temporal le hace ser testigo de lo que en otra época fueron sus contradicciones, sus miedos, sus amores y desamores, ahora confrontados desde su soledad elegida, abrazado a la idea de “estar vivo”, y con la certeza del paso implacable e inexorable del tiempo y la proximidad de… ¿alguien?”.

Company. El Musical se representará en el Umusic Hotel Teatro Albéniz (calle de la Paz, 11, 28012 Madrid). Declarado como Bien de Interés Patrimonial (BIP) por la Comunidad de Madrid, el Teatro se ha rehabilitado íntegramente manteniendo los elementos protegidos, y se integra en el mismo complejo con UMusic Hotel Madrid. Este es el primer proyecto que UMusic Hotels impulsa en España, y llega después de que la compañía haya promovido ya proyectos similares en otros países.

 

________________________________________________________________________________

 


Antonio Banderas protagonizará un musical en Madrid este otoño - Madrid Secreto

Antonio Banderas se subirá a las tablas del recién inaugurado Umusic Hotel Teatro Albéniz con el clásico musical 'Company'.

Foto: Óscar González


Es un género que no suele entender de puntos medios: el musical o se ama o se aborrece. Y entre la oferta de obras de teatro que se pueden ver en la capital –aquí las que no deberías perderte en octubre–, se cuela esta temporada el clásico musical Company de la mano del actor malagueño Antonio Banderas.

 

Banderas es el encargado de dirigir y protagonizar esta obra, un montaje que llega por primera vez a Madrid y podrá verse desde el próximo 17 de noviembre hasta el 14 de febrero de 2023 en el escenario del recién inaugurado Umusic Hotel Teatro Albéniz, en la calle de la Paz número 11.

Este musical, considerado una obra maestra dentro del género, se estrenó en Broadway en el año 1970 y consiguió seis premios Tony, entre ellos el de Mejor Musical. Este otoño, después de haberlo representado en Málaga y en Barcelona, con una muy buena acogida de público y crítica, Antonio Banderas aterriza con su montaje de este clásico en Madrid.

 

Tanto la música como la letra corren a cargo de Stephen Sondheim, autor de Into the Woods, Follies o Sweeney Todd, y el libreto es de George Furth. Por otro lado, será el director musical del Teatro del Soho CaixaBank, Arturo Díez-Boscovich, quien dirigirá una orquesta de 26 músicos «que interpretará en directo sobre una envolvente escenografía ambientada en los paisajes neoyorquinos de la década de 1970».

El histórico Teatro Albéniz

El histórico Teatro Albéniz, construido en 1945 y con capacidad para 898 espectadores, cerró en diciembre de 2008 y ha reabierto sus puertas dentro del nuevo UMusic Hotel Teatro Albéniz, un complejo que cuenta con un hotel de cinco estrellas y espacio para conciertos y espectáculos.

El edificio fue declarado Bien de Interés Cultural en 2016 y tras someterse a una reforma integral (respetando los elementos protegidos) la fachada vuelve a lucir 8 de las 11 piezas originales de madera realizadas por el escultor Ángel Ferrant, llamadas «autómatas» porque mediante un mecanismo podían mover los brazos y tocar una guitarra o abanicarse.

 

______________________________________________________________________________

 

 

Antonio Banderas reabrirá el teatro Albéniz en noviembre - MadridDiario.es

 

La reapertura del teatro Albéniz ya tiene fecha y programa: el 17 de noviembre con el musical Company, que protagoniza y produce Antonio Banderas. Un doble acontecimiento: la recuperación de un teatro y la reaparición de una estrella internacional que lleva treinta y nueve años sin estar en la escena madrileña. Estaba previsto que actuara en el musical A chorus line, pero la pandemia frustró su presencia, aunque, posteriormente, estuvo en la presentación del espectáculo en Madrid.

 


Una novedad destacable es que el teatro pasa a llamarse UMusic Hotel Teatro Albéniz. Recordamos que el teatro forma una manzana indivisible con el hotel de la calle Carretas. Ambos negocios serán gestionados por la misma empresa, Universal.

Madridiario viene informando puntualmente sobre el proceso de recuperación de este teatro inaugurado el 31 de marzo de 1945 con la revista de los Paso Aquella noche azul. Durante su primera década de existencia este género musical tuvo allí uno de sus mejores escenarios, aunque acabó echando el telón para dedicarse al cine. Fue el primero que instaló en Madrid la proyección en Cinerama. Aunque esporádicamente programó algún espectáculo en vivo, no fue hasta 1985 cuando volvió plenamente a la actividad teatral alquilado por la Comunidad de Madrid, que estableció allí la sede de sus festivales de artes escénicas. Estuvo en manos del Gobierno regional hasta que se abrieron los teatros del Canal, que son de su propiedad.

La última obra que se programó fue La vida es sueño. Tras la última representación, el 21 de diciembre de 2008, el Albéniz se cerró y entró en una etapa de serio peligro de desaparición. Hasta sufrió una ocupación. La crisis económica de esos años mantuvo paradas las iniciativas de recuperación. Finalmente, un fondo de inversión compró la manzana en 2016 e inició la rehabilitación de ambos edificios, aunque sin encargarse de su gestión. En los últimos meses hemos visto cómo se recuperaba la espléndida fachada, con las esculturas de Ángel Ferrant, lo que alimentó la esperanza de una pronta reapertura. El momento llegará dentro de un mes.

Antonio Banderas inició en su Málaga natal un ambicioso proyecto escénico materializado en el Teatro Soho CaixaBank. Hizo su presentación con el musical A chorus line, con Antonio en el reparto. Fue una entrada por la puerta grande en el mundo de la producción fuera de Madrid y Barcelona. Tras la temporada en Málaga, el musical inició una gira nacional, truncada por el confinamiento y reiniciada tras este. En Madrid estuvo la pasada temporada en el teatro Calderón.

Animado por el éxito, Banderas acometió la producción de otro musical: Company. Esta vez también lo ha dirigido, estrenándose en Málaga en noviembre del pasado año. Es la primera vez que este musical, estrenado en 1970, se representa en castellano. Ya ha sido visto en Barcelona y ha ganado el Max al Mejor Musical. En el reparto figuran, entre otros artistas, Julia Müller, Silvia Luchetti, Paco Morales, Dulcinea Juárez o Marta Ribera. La orquesta de veintiséis músicos estará dirigida por Arturo Díez Boscovich.

La temporada en Madrid de Company se prolongará hasta el 14 de febrero.

 


 _____________________________________________________________________________

 

Madrid es Teatro

 



La socimi Silicius Real Estate ha firmado un contrato de arrendamiento con UMusic Hotel, que se hará cargo de la gestión del Hotel-Teatro Albéniz de Madrid. La apertura está prevista para noviembre de 2022 y supone la entrada de la compañía en España y en Europa.

El complejo consta de un hotel 5 estrellasun teatro con una capacidad de hasta 898 butacas y una sala de ocio para conciertos, espectáculos y eventos corporativos.

El hotel fue sometido a una reforma integral para adecuarlo a los estándares de un 5 estrellas y el teatro se ha rehabilitado íntegramente, manteniendo los elementos protegidos.

Mazabi Gestión de Patrimonios, la firma propietaria de la Socimi Silicius, había adquirido en 2016 el inmueble declarado Bien de Interés Cultural.

 

 Historia del Teatro Albéniz

 

 

 _______________________________________________________________________________


 

 

EsMadrid.com

El histórico teatro Albéniz, construido en 1945 durante la posguerra entre la Puerta del Sol y la Plaza de Jacinto Benavente, se encuentra actualmente enmarcado dentro del UMusic Hotel Teatro Albéniz, un complejo formado por un hotel de 5 estrellas y una sala de ocio para conciertos y espectáculos. Tras su cierre en diciembre de 2008, vuelve a la vida en el último trimestre de 2022.

La sala cuenta con una capacidad para 898 butacas.

El edificio que acoge el UMusic Hotel Teatro Albéniz fue declarado en 2016 Bien de Interés Cultural. Durante los últimos años ha sido sometido a una reforma integral que, sin embargo, ha respetado todos los elementos protegidos. Gracias a esta remodelación, la fachada vuelve a contar con 8 de los 11 originales autómatas de madera que realizara el escultor Ángel Ferrant cuando se levantó por primera vez el teatro. Se trata de un retablo de figuras humanas, encargadas en 1943, que representan distintos tipos regionales y se llaman autómatas porque tenían un mecanismo que les permitía mover los brazos (tocando una guitarra, abanicándose, balanceando el torso...)

Durante los diez primeros años de existencia del teatro, se dedicó al género de revista, pero el 16 de febrero de 1955 se convirtió en cine. La Comunidad de Madrid lo arrendó en 1985 para que fuera la sede del Festival de Otoño, funcionando hasta su cierre como teatro.

 

 ________________________________________________________________________________

 

 La Razón

"Se despeja el futuro de un espacio cultural y hotelero clave en el centro de Madrid. La inmobiliaria Silicius ha firmado un contrato de arrendamiento con UMusic Hotels para la explotación del Hotel-Teatro Albéniz en Madrid bajo la denominación UMusic Hotel Madrid"

El complejo consta de un hotel de cinco estrellas, un teatro y una sala de ocio, y supone el primer proyecto hotelero y de entretenimiento de UMusic Hotels en Europa. El edificio, declarado como bien de Interés Patrimonial (BIP) por la Comunidad de Madrid, está ubicado en el antiguo Hotel Madrid y Teatro Albéniz, y su denominación original no se ha modificado.

Entre otras características, el complejo cuenta con un hotel de 130 habitaciones, un teatro con una ocupación de hasta 898 butacas y una sala de ocio que podrá albergar conciertos, espectáculos y eventos corporativos.

La apertura del hotel y del teatro están previstas para el último trimestre de este año. El hotel se ha sometido a una reforma integral para adecuarlo a los estándares de un establecimiento de 5 estrellas. Por su parte, el teatro se ha rehabilitado íntegramente manteniendo los elementos protegidos y la remodelación de la sala de fiestas se llevará a cabo en los próximos meses. Parte importante, y muy comentada, es el conjunto de autómatas de la fachada del establecimiento. Estas figuras de madera, que ejecutaban ciertos movimientos, fueron obra de Ángel Ferrant, en 1943. Unos personajes relacionados con las artes y el teatro que antaño provocaron más de un susto, cuando en 1949 una de las figuras fue arrancada por el viento, cayendo sobre un coche.

________


________________________________________________________________________________

 

La Razón

La fachada que ven en la imagen, bajo estas líneas, existe. Es real. En el once de la calle de la Paz. Pero podría haber sido demolida, reducida a escombros y olvidada por casi todos si un grupo de vecinos y una plataforma –secundados por varios miles de madrileños más– no hubieran hecho nada por salvarla hace unos años. Es la fachada del Teatro Albéniz, en el corazón mismo de una ciudad acostumbrada a estas luchas, en las que son sólo unos valientes los que dan la batalla para proteger el patrimonio frente al pasotismo y la indolencia de la mayoría. Que se lo digan a los rescatadores del neomudéjar de Tetuán.

 

La declaración como Bien de Interés Patrimonial, en 2016, permitió al Albéniz esquivar su final. Que hubiera venido escrito, como en otros tantos puntos de la ciudad, por las bolas de derribo, los «bulldozers» y las retroexcavadoras. Si el Gobierno de Cristina Cifuentes no hubiera adoptado esta decisión, el antiguo teatro hubiera quedado desprotegido, a merced de la única voluntad de sus dueños. Sin capacidad de reacción alguna porque, sin el blindaje del Bien de Interés Patrimonial, el Ayuntamiento de la capital no hubiera tenido más remedio que conceder la licencia de demolición si, llegado el caso, se hubiera solicitado. Ahora el Albéniz afronta, así parece, una nueva etapa como hotel. Y los trabajos en el entorno se aceleran. Como prueba de esa puesta a punto, en los últimos días se ha procedido a la instalación de las once esculturas de Ángel Ferrant, el madrileño que inmortalizó a otros tantos tipos de la región. Con la incógnita, eso sí, de si volverá a activarse su mecanismo articulado.

De momento, vuelven a tener sus vistas privilegiadas de antaño. Fueron retiradas de la fachada en 1983 y, desde entonces, han permanecido en el interior del teatro, decorando un interior oscuro, cerrado hace ya 14 años, sometido al deterioro e, incluso, a la amenaza de okupación.

 

 ________________________________________________________________________________

 


El antiguo Teatro Albéniz será un nuevo hotel de 5 estrellas - Vida de Madrid

 Después de varios años tapada por las obras, volvemos a disfrutar de la fachada del antiguo Teatro Albéniz, muy cerca de Sol. Un lugar que este 2022 se convertirá en un nuevo hotel de 5 estrellas. Te lo contamos todo en este artículo. 

 


Detrás de la Puerta del Sol, en la Calle de la Paz número 11 volvemos a disfrutar de la arquitectura de la fachada del antiguo Teatro Albéniz que había estado tapada por las obras. Esta construcción de 1942-1947 realizada por el arquitecto Manuel Ambrós Escanellas y que fue declarada Bien de Interés Patrimonial en mayo de 2016, será un nuevo hotel de lujo.

Aunque en un primer lugar iba a estar ocupado por Iberostar, la cadena hotelera renunció al establecimiento y será ahora la firma UMusic Hotels la que ocupará este antiguo teatro. Tal y como ha informado la compañía, será un hotel de 5 estrellas con 130 habitaciones, un teatro con una ocupación máxima de 900 butacas y una sala de ocio para eventos y espectáculos.

Las obras que se han llevado a cabo han respetado todos los elementos protegidos de la fachada y se ha adaptado el interior para la próxima apertura del hotel.

 

_______________________________________________________________________________

 

 

Silicius rompe con Iberostar y Universal Music abre su primer hotel en el Teatro Albéniz- El Confidencial

El complejo, declarado como bien de interés patrimonial (BIP) por la Comunidad de Madrid, consta de un hotel de cinco estrellas, un teatro y una sala de ocio

La incógnita sobre quién será el inquilino del hotel de lujo que se ubica en el antiguo Teatro Albéniz ha sido despejada. Silicius Real Estate, la socimi propietaria del inmueble, ha firmado un contrato de arrendamiento con UMusic Hotels, empresa conjunta entre Universal Music Group y Dakia U-Ventures, para la apertura de su primer establecimiento en España. Por tanto, logra cerrar el acuerdo tras la ruptura con Iberostar que buscaba reforzar su segmento urbano, pero se encontró con los envites de la pandemia provocada por el covid.

El complejo, declarado como bien de interés patrimonial (BIP) por la Comunidad de Madrid, consta de un hotel de cinco estrellas, un teatro y una sala de ocio, y supone el primer proyecto hotelero y de entretenimiento de UMusic Hotels en Europa, que apuesta por ofrecer experiencias basadas en la música. Así, cuenta con un hotel 5 estrellas de 130 habitaciones, un teatro con una ocupación de hasta 898 butacas y una sala de ocio que podrá albergar conciertos, espectáculos y eventos corporativos; su apertura está prevista para finales de este año.

El hotel se ha sometido a una reforma integral para adecuarlo a los estándares de un establecimiento de 5 estrellas. Por su parte, el teatro se ha rehabilitado íntegramente manteniendo los elementos protegidos y la remodelación de la sala de fiestas se llevará a cabo en los próximos meses. 

 

Juan Díaz de Bustamante, director general de Silicius, ha destacado que "estamos muy contentos de poder anunciar el acuerdo que hemos alcanzado con UMusic Hotels sobre uno de nuestros principales activos que hemos rehabilitado integralmente. Creemos que nos permitirá poner en valor este emblemático activo y estamos orgullosos de poder hacerlo de la mano de UMusic Hotels, un especialista de reconocido prestigio a nivel internacional, que explotará el complejo conjuntamente. Pensamos que permitirá reforzar la amplia oferta cultural que presenta la ciudad de Madrid, a través de la puesta en funcionamiento de un activo único, que combina hotel, teatro y sala de ocio".  


"La apertura de este proyecto en Madrid tiene un importante valor estratégico para UMusic Hotels, puesto que es el primer establecimiento de la cadena en Europa, en un histórico inmueble que combina a la perfección hospitalidad y entretenimiento. De la mano de UMusic Hotels, Madrid se convertirá en un referente de la música, las artes y el entretenimiento; sirviendo, además, como un centro creativo que promoverá la sostenibilidad, la educación y la innovación a través del poder de la música", señala Robert Lavia, CEO de UMusic Hotels.

Esta operación se enmarca dentro de la estrategia de Silicius de comprar y gestionar activos que generen rentas estables a largo plazo para sus inversores, alcanzando para ello alianzas con los mejores operadores del mercado, como en este caso UMusic Hotels. Albéniz es el primer proyecto que UMusic Hotels impulsa en España, y llega después de que la compañía haya promovido ya proyectos similares en otros países. De hecho, tiene previsto seguir reforzando su presencia internacional con nuevos proyectos en Estados Unidos, Latinoamérica, Brasil, Europa y Oriente Medio.